"Los clubes de planeadores de la Argentina"
Club de Planeadores Junín

      Desde su fundación en 1947, esta institución ha cumplido de manera ininterrumpida una brillante trayectoria que la ubicó en los primeros planos entre las de su género en el país, y se ha ganado un lugar de consideración y respeto general en el área de su actividad, jalones de marcha ascendente, logrados siempre con el exclusivo aporte del trabajo personal de un núcleo de pilotos y demás asociados.

      La construcción del primer planeador primario en 1947, de su Hangar de 20 x 18 metros, de dos planeadores de entrenamiento: "Grunau Baby III" y "Hütter H17B" en 1956, de su planeador altovelero biplaza "Cóndor IV" en 1963, en 1968 de su velero de competición "Bryan HP-14", trabajo este último realizado totalmente en metal, todo esto llevado a cabo en su propio taller y con el trabajo "ad-honorem" de varios socios, mantuvieron una tradición volovelística que arranca desde los primitivos grupos germanos que construían e investigaban en sus propias máquinas, consiguiendo con ello inculcar a los jóvenes la conciencia del trabajo desinteresado y de conjunto, a la vez de la formación de gente idónea y por lo tanto útil en una técnica tan especializada como lo es la construcción aeronáutica.

      Quizás en el orden deportivo hayan sido aún más brillantes los logros que ostenta el Club de Planeadores Junín y su gente.

      En las competencias deportivas supieron distinguirse siempre los pilotos juninenses:

      En 1956 Juan Sadoux y José Orlando Casais son designados pilotos titular y suplente respectivamente del equipo argentino para el "VI Campeonato Mundial de Vuelo a Vela" disputado en Saint Yan (Francia); Juan Sadoux se clasificó 3ro. en la Clase Biplazas.

      En 1957 José Orlando Casais representa a nuestro país en el Campeonato Sudamericano llevado a cabo en Brasil, logrando el 2do. puesto.

      En 1958 Rafael Frene, Juan Sadoux y José Balbi integran el equipo que participó en el "VII Campeonato Mundial de Vuelo a Vela" realizado en Leszno (Polonia).

      En 1960 nuevamente José Orlando Casais se clasifica para un torneo internacional, el "VIII Campeonato Mundial de Vuelo a Vela" llevado a cabo en Colonia (Alemania), donde se consagra Campeón Mundial en la Clase Abierta el argentino Rodolfo Hossinger.

      En 1965, en la selección nacional llevada a cabo en Tandil (Bs. As.), Rafael Frene se clasifica en el segundo lugar y obtiene así la posibilidad de concurrir al Campeonato Mundial de South Cerney (Inglaterra), torneo en el que interviene en la Clase Abierta y se ubica en la posición 21 entre 41 participantes.

      En 1966, en la localidad de Rafaela (Santa Fe), Rafael participa con un "Ka-6CR" y se consagra Campeón Nacional.

      El 3 de enero de 1968 volando el "Ka-6CR" que lo llevó a obtener el campeonato, logra un récord nacional, "Prefijado y retorno de 440 km (LDG-Banderaló-LDG)", en ese mismo año participa en el mundial que se realiza en Leszno (Polonia), vuela en la Clase Abierta a bordo de un "Phoebus C", sobre 48 participantes, clasifica en 15º lugar.

      En 1974 es elegido jefe del equipo argentino para el mundial de Waikirie (Australia).

      En 1976 Juan Carlos Alegretti en el nacional de Azul (Bs. As.) se clasifica Subcampeón Nacional y al año siguiente obtiene el Campeonato Nacional en Pehuajó (Bs. As.).

      En 1990 Claudio Larentis obtiene su primer Campeonato Nacional, en 1998 se clasifica Subcampeón Nacional.

      En 1999, desarrollando una actividad en permanente crecimiento, Javier Gaude participa del campeonato argentino en Concepción del Uruguay y se consagra Subcampeón Nacional.

      En el 2000 y 2003 Claudio Larentis vuelve a ganar los Campeonatos Nacionales, en todas las oportunidades volando un "AS-W 20F", en este año 2003 nuevamente Rafael Frene concurre a otro campeonato mundial, otra vez a Leszno (Polonia), en esta oportunidad junto a "Rolf" Hossinger como ayudantes de Cristian Marcaida.

      Y en el 2004, el nacional se realiza nuevamente en González Cháves (Bs. As.), y Javier Gaude, obtiene el máximo galardón, ser Campeón Nacional.

      El Club de Planeadores Junín fue sede de un Concurso Regional en 1955, de un Campeonato Nacional en enero de 1962, de una selección de pilotos para un mundial en noviembre del mismo año, y en 1963 fue honrado con el más codiciado galardón que puede ostentar una institución deportiva de cualquier orden: ser sede de un CAMPEONATO MUNDIAL, el "IX Campeonato Mundial de Vuelo a Vela", el primero que se llevó a cabo en tierras americanas, pues hasta entonces nunca había salido de escenarios europeos.

      Este suceso dió lugar a una cabal demostración de hospitalidad argentina, merced a la magnífica acogida brindada por el pueblo de Junín a los representantes de 23 naciones que llevaron consigo el imborrable recuerdo del país y sus habitantes.

      En 1973, con el auspicio de F.A.V.A.V. se desarrolla el "XXI Campeonato Nacional de Vuelo a Vela", en 1974, 1988 y 1995 se llevan a cabo los campeonatos regionales, y en 1980 y 1997 nuevamente es sede de un Campeonato Nacional.

      El club seguirá creciendo, adquirirá nuevos veleros, realizará nuevos torneos y formará nuevos pilotos, trabajaremos para estar en los lugares más encumbrados de este deporte.

El texto de esta página fue extraído de:
https://clubdeplaneadoresjunin.org.ar/ - Sitio oficial del Club de Planeadores Junín


  Volver

                 


Junín - Bs. As. - Argentina