"Los clubes de planeadores de la Argentina"
Club de Planeadores y Aeromodelismo Esperanza

      Corría el año 1941. Un grupo de animosos jóvenes, enterados por informaciones periodísticas sobre la práctica del volovelismo en otros puntos del país, decidieron nucleares para ejercitar tan noble deporte, sin suponer la trascendencia y la proyección que tendría en el futuro, esa decisión.

      En efecto, reunidos en el local de la biblioteca "Francisco Soutomayor" realizaron la primera asamblea informativa con vistas a la creación de un club de vuelo sin motor, surgiendo la Comisión Directiva que regiría la vida de la flamante entidad, la misma quedó integrada de la siguiente manera:

Presidente:              Sr. Carlos Cattáneo
Vice-presidente:       Sr. Gaspar Gadda
Secretario:              Sr. Alberto Navarrete
Tesorero:                 Dr. Alfredo Heer
Vocal 1º:                 Sr. Guido J. Rizzi
Vocal 2º:                 Sr. Angel Venturini
Vocal 3º:                 Sr. Raimundo Sturn
Vocal suplente 1º:    Sr. Rodolfo Vogt
Vocal suplente 2º:    Sr. Edwin Strahl
Vocal suplente 3º:    Sr. Medardo Kaiser

      Así, el 4 de julio del año 1941, quedó constituido el Club de Planeadores y Aeromodelismo Esperanza.

      En los comienzos el aeromodelismo fue la actividad escuela y a través de los años le dio muchísimas satisfacciones a la institución, a veces no del todo reconocidas, pero de importantísimo valor formativo y deportivo.

      En esos días, los caminos rurales y potreros sirvieron de improvisadas pistas, luego gracias a la valiosa colaboración del Sr. Antonio Hessel, se construyó el primer hangar en un campo de su propiedad donde se realizó actividad de vuelo durante 3 años.

      En 1948, se inicia la construcción del alto velero "Meise Olympia" (LV-DBO), planeador ganador de un concurso internacional para posibilitar que el vuelo a vela sea deporte olímpico. El "Meise" fue íntegramente construido en los talleres del club y realizó su vuelo inaugural el 21 de octubre de 1951, fue para todos un orgullo, dada su excelente construcción y características de vuelo.

      El club sigue avanzando, se suman dos planeadores primarios, automóviles para remolque y en el año 1947, se logra adquirir el campo "Lehmann", donde se comienza la construcción de las pistas, iniciándose la actividad en el año siguiente, emplazamiento actual del "Aeródromo Esperanza".

      Durante esos años, la actividad de vuelo se desarrollaba por medio del remolque por automóvil. De igual forma al no contarse con planeadores biplazas, la instrucción era impartida por el instructor a través de señas, y se le iba sumando metros a la longitud del cable de remolque superando de esa forma distintas etapas del curso, se adquiría con ello las distintas habilitaciones hasta llegar a la de Piloto Patente Nacional, en el que el tipo de remolque era por avión.

      1950 marcó la incorporación del avión de remolque, el "Fleet", de 125 HP, en ese mismo año se construye el hangar y en años sucesivos dos barracas de aluminio, sanitarios y pileta de natación. Se logra por esos años el primer puesto a nivel país en actividad de vuelo.

      Esa creciente actividad motivó el alto nivel deportivo que distinguió a nuestro club, lográndose numerosos récords y participaciones destacadas.

      En diciembre del año 1952, se realizó en nuestras instalaciones el primer campeonato regional de vuelo a vela, con la participación de representantes de Córdoba, Paraná, Ceres, Rosario y Tucumán, además de nuestros representantes, resultando ganador en la categoría única nuestro representante Arnaldo Grenón.

      En 1954, se logra adquirir en Alemania el planeador biplaza "Cóndor IV" (LV-DBU), participante en dos campeonatos mundiales y una avanzada tecnología para la época. Este fue el único de los "Cóndor IV" que fue importado de Alemania, todos los demás que adquirieron los clubes nacionales fueron ensamblados en el país, habiendo llegado en forma de kits.

      Todo el sacrificio era recompensado con logros, pero de repente todo cambió. El 26 de diciembre de 1954, un tornado destruye el 60 % del material de vuelo y las instalaciones, ante la mirada atónita de pilotos y alumnos que veían como en pocos segundos la naturaleza derrumbaba ilusiones y sueños.

      Con la fuerza de siempre se retoma la actividad, se reparan algunas de las máquinas dañadas y se incorpora un planeador biplaza "Kranich".

      Y cuando se estaban cicatrizando las heridas de este momento amargo, un segundo tornado, el 18 de agosto de 1955, vuelve a destruir el material de vuelo e instalaciones.

      Pero lo que no se derrumbaron fueron las fuerzas y el empuje de estos verdaderos volovelistas que nuevamente, como el "Ave Fénix", sacaron al club de las cenizas. Superando con tesén y perseverancia al lógico desaliento.

      Se reconstruye el "Cóndor IV" y se adquiere en años venideros, el "Stearmann" (LV-ZKU), otro símbolo de la institución, remolcador incansable en tiempos de búsquedas por avión y remolques dobles y hasta triples. Este noble avión siguió cumpliendo sus funciones hasta fines de los años '70, donde la llegada de planeadores más veloces hizo que le demos las gracias por tantos servicios prestados.

      La actividad sigue en aumento, se mejoran las instalaciones, se construye una sala más amplia para reuniones y el buffet, en 1968 se adquiere el primer planeador planeador plºstico, el "Phoebus A" (LV-DGT).

      En diciembre de 1972 se realiza el segundo campeonato regional en nuestras instalaciones, con la participación de 19 máquinas representando a las instituciones de Córdoba, "Los Caranchos", "Albatros", Zárate, Rafaela, Rosario, Marcos Juárez y Ceres junto a nuestros representantes locales.

      La eficaz organización de este evento fue la carta de presentación para que la F.A.V.A.V. nos designara sede del "23º Campeonato Nacional de Vuelo a Vela", único hasta el momento, pero con la mirada puesta en poder repetirlo en el futuro. Este campeonato se llevó a cabo entre el 4 al 19 de enero de 1975.

      El empuje motivado por esta competencia acercó mucha gente a la actividad, se intensificó la actividad de escuela, en los comienzos de 1978, se adquieren desde Polonia dos planeadores "Jantar Standard" (LV-DLV y LV-DLW), de primer nivel, que venían a satisfacer las necesidades de nuestros pilotos en materia deportiva.

      Además se incorporan por esos años un nuevo biplaza de instrucción, el "IS-28 B2" de origen rumano (LV-DLS) y un alto velero de entrenamiento alemán, el "Astir CS-77" (LV-EIW), además de la llegada avión remolcador del "Aero Boero 180" (LV-LJR), que fue el primero de los tres que tuvo la institución en años siguientes (LV-MFP y LV-ASH).

      Hacia fines de los años 80, se adquiere desde Brasil un motoplaneador "Ximango" (LV-ELA), con la finalidad de utilizarlo en la realización del curso de piloto de planeador y perfeccionamiento.

      En noviembre del año 1991, se realiza el "3º Campeonato Regional de Vuelo a Vela", con participación de 26 representantes de los clubes San Francisco, Pergamino, Ceres, Rafaela, La Plata, Catamarca, Córdoba y nuestros representantes locales.

      En 1994, se adquiere desde Polonia el planeador "Jantar Standard 3" (LV-ELM), para sumarlo al parque de vuelo de competición de la Institución, que afortunadamente por la actividad reinante, se notaba escaso. Además se adquiere un planeador "Phoebus C" (LV-DHC) usado para dicha función.

      Noviembre de 1995, desde el 20 al 26 se organiza el "4º Campeonato Regional", con 17 participantes provenientes de las siguientes instituciones: Rafaela, Cañuelas, Pergamino, La Plata, Catamarca, sumados a los nuestros.

      El club seguirá creciendo, adquirirá nuevos veleros, realizará nuevos torneos y formará nuevos pilotos, trabajaremos para estar en los lugares más encumbrados de este deporte.

El texto de esta página fue extraído de:
http://vueloavelaesperanza.com.ar - Sitio oficial del Club de Planeadores y Aeromodelismo Esperanza


  Volver

                 


Junín - Bs. As. - Argentina