
En la década del '30 la petrolera más importante de la zona no era
YPF, sino la empresa alemana
Astra, cuyo personal había sido traído directamente desde
Alemania. Esta gente, mayormente joven, estaba entusiasmada con los impactantes logros del vuelo a vela de su país, de manera que no debe asombrarnos que entre ellos existieran interesados en practicar este deporte.
Un grupo de empleados alemanes de Astra, acompañados por algunos vecinos de Manantial Rosales, ansiosos por llegar a practicar aviación formaron una institución, el Club de Planeadores Rosales y solicitaron afiliación al Club "Albatros" de Buenos Aires.
Eran sus gestores principales los señores Pedro Cassenave, Casimiro Szlapelis, Francisco Ruby y otros. Más adelante cambiaron el nombre de la institución y optaron por el de Centro de Planeadores "Cóndor" Comodoro Rivadavia.
Compraron en 12 pesos y monedas un planeador primario tipo "Kassel 12-A" y, sin conocer de pilotaje, un 1º de mayo de 1933, con el asesoramiento del aviador Próspero Palazzo realizaron las primeras pruebas de remolque con un automóvil en el campo preparado para aterrizajes del km 9. El planeador lo guardaban en el hangar que les facilitaba Aeroposta Argentina, donde volaba Palazzo.
Todas las pruebas se realizaron normalmente, sin ninguna rotura, siendo ésta la primera vez que en un lugar tan austral de la Argentina (45º 47' lat.sur y 67º 28' long.oeste) se efectuaron vuelos sin motor, siendo además conocida como una zona muy difícil para el vuelo, aún para los aviones de Aeroposta Argentina, por sus fuertes vientos y lo escabroso y árido del terreno.
En diciembre de 1934, cambiaron el nombre del club por Club de Planeadores "Cóndor", continuaron practicando en un predio del campamento de Astra, que la Compañía Argentina de Petróleo les cedió gentilmente para que desarrollaran sus actividades aéreas.
Para ese entonces ya integraba la C.D. don Francisco Allesch, nacido en Austria y empleado de Astra, quien había adquirido su aptitud de pilotaje con gran habilidad de autodidacta, ejerciendo ahora también las funciones presidente, instructor y carpintero en el Club, orientando y enseñando en forma honoraria a los socios incriptos para hacer los cursos de vuelo, reparación y construcción de planeadores.
Allesch estableció varios récords de permanencia, volando la dinámica del cerro Papagaikop, y encaró la construcción de un nuevo primario, el Lippisch "Hol's der Teufel".
Obligado por las circunstancias, el club Cóndor se trasladó a Buenos Aires en 1940, donde operó desde un campo de la localidad de José León Suárez, el club ya poseía varios planeadores primarios y dos Grunau "Baby". Durante este período, la instrucción estuvo a cargo de Heinz Lehrke.
En mayo de 1949 se mudó al histórico aeródromo de Merlo, el "Cóndor" contaba ya con varios planeadores primarios y "Baby's", además de un "Meise Olympia". Durante este período, comienza a dar instrucción Claus Haberle, y en el ámbito deportivo, representaban al club Carlos Zurborn, Uwe Bocksch, Heinz Scheidhauer y otros.
A mediados de los 50', el "Cóndor" disponía ya de numerosas máquinas, entre las que se encontraban dos alas volantes Horten, la "Colibrí" y la "Clen Antú". Ya en esa época el piloto Alois Urbancic comenzaba a participar en concursos, obteniendo muchos lauros para la institución, y participando, además, en siete campeonatos mundiales.
Sus orígenes explican porqué esta institución tuvo siempre una notable mayoría de socios alemanes, algunos de ellos verdaderas personalidades del ambiente aeronáutico mundial, como Adolf Galland, Hans Ulrich Rudel, Heinz Scheidhauer y muy particularmente Reimar Horten, quién terminó casándose con Gisela Hilger, otra socia del club. La especial relación que siempre existió entre Reimar Horten y el "Cóndor" hizo que varias de las construcciones hechas en el taller de la institución tuvieran un carácter distintivo, y si bien sus resultados prácticos fueron poco exitosos, le dieron a la historia del volovelismo argentino un brillo muy particular.
Además, al igual que sus colegas de las demás instituciones, los integrantes del "Cóndor" construyeron una gran cantidad de planeadores normales, tanto por intermedio de las brigadas de trabajo del propio club como a través de diversas realizaciones individuales hechas por varios de sus socios.
En 1974 debió cambiar nuevamente su emplazamiento a su actual sede del aeródromo de la ciudad de Zárate, en la provincia de Buenos Aires.
Ya en Zárate el club disponía del "Cóndor IV", dos "Baby's", el "Meise", el "Ka-6CR" y un "Zefir 2". Hacia la década de los 90', el club disponía ya del "Twin Astir", el "Ka-6CR", el "Mininimbus" y el "Nimbus", con Haberle aún como instructor, y los pilotos Rolf Hossinger, Manuel Fentanes, Alfredo Jobke y Cristián Marcaida dedicándose a participar en concursos.
A finales del año 2000, el club incorpora el "Ka-6E" y los "Std. Austria", y pasan como instructores Haberle, Ricardo Eckerdt, Eduardo Bolster y Carlos Niebuhr, y comienzan a participar en vuelos deportivos Crisitian Eckerdt, Patricio Ledwith y Ariel Chab, además de Jobke y Marcaida. Vale la pena mencionar que en noviembre del 2000, Alois Urbancic, junto con el piloto alemán Klaus Ohlmann, lograron el récord mundial de distancia en planeador, cubriendo 2463 km aprovechando solo las fuerzas de la naturaleza.
El Club de Planeadores "Cóndor" arrastra tras su historia, una larga trayectoria volovelística y es considerado uno de los precursores del Vuelo sin Motor en Argentina.