DFS 108-68 "Weihe"

El "Weihe" fue diseñado por Hans Jacobs en 1938, se puede decir que éste es uno de la larga lista de diseños de planeadores que fueron influídos por el "Fafnir" de 1930. Este planeador fue el más exitoso producido de manera masiva en todo el mundo por aquellos años.

Empezó su excelente carrera en 1938 y obtuvo su último registro mundial en 1959, 20 años después de su aparición. Fueron fabricados a lo largo de su tiempo de vigencia cuatro tipos diferentes de "Weihe":

1) En 1938/39 el prototipo de pre-producción denominado "Weihe" o "Weihe 1"
2 a) En 1940 la producción de de serie de "Weihe" fabricados por la DFS
   b) El "Weihe" producido por la empresa alemana Schweyer
   c) El "Weihe" sueco
   d) En 1949/50, el VMA 200 "Milán", la versión francesa del "Weihe"
3 El "Weihe" yugoeslavo
4 El Focke Wulf "Weihe 50"

1) El "Weihe" de pre-producción ("Weihe 1") 1938-39:
Fueron construidos dos prototipos que se registraron con las matrículas D-11-184 y D-11-185, ambos participaron en el concurso del Rhön de1938, estas máquinas se diferenciaron de los modelos de serie por tener menor ángulo diedro en sus alas, cubrecabina transparente más pequeño, aleta compensadora en el elevador de menor superficie, diferente unión ala-fuselaje, y otras pequeñas diferencias.

Es probable que más de 7 de estos "Weihe's" de pre-producción fueron construidos por la firma de Schweyer en 1938-39, estos "Weihe's" tenían un compartimiento detrás del piloto para un tanque de lastre de agua con capacidad de 40 litros y espacio para un botellón de oxígeno de 3 litros de capacidad.

2a) El "Weihe" de producción 1940 (DFS):
El "Weihe" fue uno de los planeadores elegido por DFS para ser desarrollado para el uso por el N.S, Flieger Korps. Los "Weihe's" de producción tuvieron un refinamiento ligeramente menor que el prototipo, en 1945 se mejoró un 10-15% su construcción sobre cualquier otro planeador entonces en producción.

Los "Weihe" fueron fabricados durante la guerra en Alemania, en Checoslovaquia (por Mraz o Avia), en Polonia, en 1943 en Suecia, y probablemente en España. Después de la guerra fue fabricado en España (probablemente en Ruesca) y en Francia. 30 "Weihe's" fueron fabricados por Victor Minie Aeronautique de Saint Cyr durante 1949/50, éstos son conocido como VMA 200 "Milán", y es idéntico a los DFS "Weihe". Muchos "Weihe's" españoles fueron construidos en 1951, éstos también fueron idénticos a los DFS "Weihe".



2b) El "Weihe" producido por Schweyer:
Hans Jacobs dejó de trabajar durante 1940 para DFS y empezó a supervisar la producción de "Weihe's" en la Schweyer Flugzeigbau, aquí simplificó la construcción para producirlo de forma más económica y más rápido.

En 1943 el "Weihe" tuvo un fuselaje formado por unas láminas de madera contrachapada, formando un tubo, estaban empalmadas de forma tal, que daban al fuselaje un efecto de tubo telescópico, la juntura resultante rellenada o masillada para dar a una superficie lisa.

También se encontraban escritas las palabras "Hans Sieg, Moebelfabrik" (fábrica de muebles), esto podría indicar la dispersión de la producción en ese momento.

El precio del "Weihe" en los tiempos de la guerra era sólo 4.800 Marcos, Hans Jacobs dijo en 1945 que él hubo construido 280 "Weihe's", pero se construyeron partes para otros 100, para fábricas que Suiza poseía en las regiones de Kittelberger, Rheinau-Hoebert, Nr, Bregenz.

En 1943 la firma Jacobs-Schweyer cesó la producción del planeador y comenzó a construir los conjuntos de cola de madera para los Messerschmitt ME-109 y ME-262, éstas conversiones debieron realizarse al no existir el metal para su estructura y luego casi nunca eran usados, además se construían también falsos submarinos alemanes que eran señuelos de radar, y Messerschmitt ME-328.



2c) El "Weihe" producido en Suecia:
Fue fabricado bajo licencia en 1943 por AB. Flygindustri y es idéntico al "Weihe" fabricado por Schweyer en Alemania. Las distintas partes podían ser intercambiadas entre los planeadores de producción alemana y sueca, aunque resultó dificultosa la experiencia, cuando en Inglaterra se intentó ensamblar alas alemanas a un fuselaje sueco.

Un total de 19 "Weihe's" fueron construidos en Suecia, fueron designados como Se-104, el "SE-SCN" resultó Campeón Mundial en 1948 y 1950 en las manos de Per-Axel Persson y Billy Nilsson respectivamente, este planeador hoy se encuentra preservado en el Flygvapenmuseum.



2d) El VMA-200 "Milán" - El "Weihe" francés:
No es mucho lo que se puede aportar sobre los "Weihe's" producidos en Francia por la empresa Victor Minie Aeronautique, dado que estos planeadores no tenían diferencia alguna con los de origen alemán.



3) El "Weihe" producido en Yugoslavia:
Estos "Weihe's" tenían un cubrecabina transparente soplado y armado luego en dos partes, fueron introducidas además algunas modificaciones estructurales.

Aunque la fecha de construcción del primer "Weihe" yugoeslavo no es conocida, si se conocen las fechas de los registros de matrículas, el YU-4036 fue el primero registrado en 1951, desde el YU-4041 al YU-4093 (31 "Weihe's"), el primero fue registrado en 1953, el YU-4113, YU-4114, YU-4115, el primero se registró en 1960, así se puede ver que la mayor parte de los "Weihe's" yugoeslavos fueron fabricados en 1953.



4) El Focke Wulf "Weihe 50":
Este modelo de "Weihe" fue mejorado y construido por la firma Focke Wulf en Bremen, después de 1951, cuando la prohibición de fabricar planeadores en Alemania fue levantada.

Fue realizada una pequeña cantidad, la máquina costaba el doble de un "Spatz", la fabricación cesó en 1958, el "Weihe 50" tenía un ala mejorada, los aerofrenos permanecieron igual que en anteriores "Weihe's" alemanes.

La parte posterior del fuselaje, desde el borde de fuga alar hacia atrás fue considerablemente reforzado.


En algunos "Weihe's 50" los alerones fueron reducidos a la mitad de su longitud y estaban conectados a los cables de comandos a través de un solo cuerno, estos alerones fueron más livianos en su movimiento y muy eficientes.



El "Weihe" es un planeador construido totalmente en madera, el diseño estructural es de tipo convencional; el ala es de implantación alta, de planta trapezoidal; posee aerofrenos de tipo mariposa, diseño característico de DFS; tiene largos alerones y no tiene flaps.
Su estructura está formada por un único larguero de tipo cajón con una relación ancho-alto suficientemente alta, el primer tercio de la cuerda alar desde el larguero al borde de ataque está recubierta con madera contrachapada, luego está totalmente recubierta de tela.

El fuselaje es de forma oval, de construcción convencional, el tren de aterrizaje está formado por un largo patín principal y un patín de cola; el empenaje está dispuesto de manera convencional, los planos estabilizadores fijos son enchapados y las superficies de control están recubiertos de tela.

La característica del "Weihe" es su rápido y fácil sistema de armado y desarme. Los accesorios de armado de ala están bien diseñados, el armado de la aeronave se puede hacer con tres personas en 7 minutos y el desarme en 5 minutos.
El sistema de pernos de armado del ala nunca ha aparecido en cualquier otra máquina, posiblemente debido a su perfección y costos de la producción.

El "Weihe" es un planeador muy fácil de volar y con una excelente trepada en térmica, su estabilidad lateral es buena. La velocidad de rolido es lenta para los actuales parámetros, pero esto no causa ninguna incomodidad una vez que el piloto está familiarizado con la máquina. El ángulo de planeo se vuelve más bien empinado si la velocidad es aumentada por sobre los 100 km, la velocidad crítica está por debajo de los 55 km.

Para aquellos que la han volado se han encontrado con una máquina de calidad excelente

Especificaciones

País de orígen: Alemania
Diseñador: Hans Jacobs
Constructor: Varios
Envergadura alar: 18 metros
Superficie alar: 18,20 m2
Alargamiento: 17,8
Perfil alar: Göttingen 549 / 676
Carga alar: 17,85 kg/m2
Peso vacío: 190 kg
Carga: 135 kg
Peso máximo: 325 kg
Estructura: Madera

Performance

Vel. máx. en aire calmo: 215 km/h
Vel. máx. de remolq. avion: 110 km/h
Vel. máx. de remolq. torno: 90 km/h
Vel. de pérdida: 45 km/h
L/D máximo: 31 a 70 km/h
Mín. caída: 0,58 m/s a 50 km/h





Junín - Bs. As. - Argentina