Después de la excelente experiencia con el SB 8, el grupo decidió construir una segunda versión de este planeador: el SB 8 (V2). Del SB 8 (V1), cuyas alas todavía estaban hechas en semi-negativo y GRP - construcción de "sándwich" de balsa, se construyeron los moldes negativos de la parte inferior del ala. En estos nuevos moldes y junto con los ya existentes del lado superior del ala, se construyeron las alas del SB 8 (V2), se fabricaron totalmente sobre el molde en negativo con espuma rígida Conticell como material de soporte.
El rendimiento de vuelo debería mejorarse aun más con aletas elásticas sin espacios. El fuselaje también fue ligeramente modificado. Se mantuvo la forma de la cómoda cabina del SB 8. El SB 8 (V2) tuvo su primer vuelo el 17 de abril de 1968, menos de un año después del SB 8 (V1).
Las alas del SB 8 (V2) se construyeron con algunas reformas estructurales, ya que la construcción ligera extrema del SB 8 (V1) no era el objetivo , y que ahora podría usarse para mejorar aun más el rendimiento al aumentar la envergadura. Las alas se extendieron a 22 metros por medio de punteras conectables, de 2 metros cada una. Con este aumento en la envergadura, el planeador recibió la designación de SB 9, cuyo primer vuelo tuvo lugar el 23 de enero de 1969.
Con el fin de aumentar la velocidad máxima permitida, las punteras alares se acortaron más tarde en 0,50 metros cada una, de modo que el SB 9 tuvo una envergadura de 21 metros. Durante las pruebas de vuelo del SB 9, se produjeron algunos fenómenos de aleteo (Flutter), que pudieron ser grabados en una impresionante película instructiva.
En el "Campeonato Nacional Alemán" de 1969 el Akaflieg Braunschweig presentó su nuevo velero monoplaza, el SB 9 "Stratus".
Es un planeador de competición para la clase Libre o Abierta, los cambios introducidos respecto del SB 8 fueron, incrementar la envergadura alar de 18 a 21 metros, lo que significó llevar el alargamiento a un valor de 31,3, con estos valores mejoraron la caída mínima de 0,55 m/sec a 0,45 m/sec., mejorando el rendimiento en un 15%.
Los flaps son del tipo utilizado en el HKS 1, donde todo el borde de fuga está construido con fibra de vidrio elástica, sufriendo al ser aplicados una deformación de esta zona.
Este planeador fue ensayado con dos envergaduras alares diferentes, 18 y 21 metros, en la construcción se utilizó fibra de vidrio, espuma de poliuretano y madera balsa.
Durante cinco años, de 1969 a 1973, el SB 9 voló unos pocos kilómetros y logró un éxito competitivo excepcional. El fuselaje del SB 9 está de vuelta en Braunschweig después de una estancia temporal en un museo, y las alas todavía están en uso después de varios miles de horas de vuelo.
Especificaciones
País de orígen: Alemania Diseñador: Akaflieg Braunschweig Constructor: Akaflieg Braunschweig
Versión de 18 metros
Envergadura alar: 18 metros Superficie alar: 14,10 m2 Alargamiento: 23,0 Perfil alar: Wortmann FX 62-K-153 / 131 mod. / FX 60-126 Carga alar: 28,60 kg/m2 Peso vacío: 301 kg Carga: 102 kg Peso máximo: 403 kg Estructura: Fibra de vidrio-Madera balsa
Versión de 21 metros
Envergadura alar: 21 metros Superficie alar: 15,18 m2 Alargamiento: 31,3 Perfil alar: Wortmann FX 62-K-153 / 131 mod. / FX 60-126 Carga alar: 27,70 kg/m2 Peso vacío: 321 kg Carga: 100 kg Peso máximo: 421 kg Estructura: Fibra de vidrio-Madera balsa
Performance
Versión de 18 metros
Vel. Máx. en aire calmo: 200 km/h Vel. Máx. en aire turbulento: 180 km/h Vel. de pérdida: 59 km/h L/D máximo: 42 a 85 km/h Min. caída: 0,54 m/s a 72 km/h
Versión de 21 metros
Vel. Máx. en aire calmo: 180 km/h Vel. Máx. en aire turbulento: 180 km/h Vel. de pérdida: 59 km/h L/D máximo: 48 a 85 km/h Min. caída: 0,45 m/s a 72 km/h