El 
"Superalbatros" nació gracias a la iniciativa de un grupo de socios del 
Club Argentino de Planeadores Albatros, quienes, liderados por el 
Ing. Jorge Bertoni, decidieron desarrollar el proyecto de un planeador con mejor rendimiento que los 
Baby's IIa y 
III de esa época.
El proyecto inicial se trató de un planeador monoplaza con alas de madera y fuselaje de tubos de acero soldados y entelado, cuya construcción se iba a iniciar a fines de 1955. A principios de 1956 se incorporó al equipo Teodoro Altinger, quien sugirió la modificación del proyecto, lo que dió origen a un rediseño integral que se terminó a mediados de 1956.
El ala se diseñó de acuerdo con método constructivo empleado en el planeador D-34 del Akaflieg de Darmstadt, consistente en reemplazar las costillas por un relleno integral de una espuma sintética liviana y resistente, el que luego sería recubierto con una lámina de madera terciada muy delgada. En lo que hace a sus características básicas, tenía una flecha negativa de 6º y una envergadura de 15 metros, con un alargamiento de 18. Además, como en el diseño prevaleció la idea de lograr una superficie limpia, para garantizar la laminaridad del flujo de aire, se decidió colocar los aerofrenos a ambos costados del fuselaje, lo que a su vez obligó a diseñar la cola con el estabilizador ubicado sobre el timón de dirección.
Las alas son siempre el punto crítico en el diseño de todo planeador y el "Superalbatros" fue el primer velero nacional en el que sus diseñadores se esmeraron en optimizarlas al máximo, prestando especial atención a la eliminación de las ranuras en el alojamiento de los alerones y a la terminación de las superficies. El diseño se completó con la instalación de flaps de curvatura simple y un par de tanques de agua para lastre.
El fuselaje en el diseño inicial estaba previsto construirlo con tubos de acero soldados, al que se le daría una forma aerodinámica adecuada con larguerillos de madera y luego se entelaría. En 1957 con la incorporación al grupo de trabajo del Ing. Ricardo Olmedo el fuselaje fue totalmente rediseñado, tanto en su forma, como en el método y materiales de construcción, resultó finalmente siendo de plástico reforzado con fibras de vidrio.
La construcción de este planeador pasó por distintas etapas, siendo todo el proceso sumamente lento, se terminó a mediados de 1968. Recibió la matrícula experimental LV-X40, el primer vuelo fue realizado el 6 de mayo de 1969, en el aeródromo de Merlo, a cargo del piloto Manuel Fentanes.
Participó en varios campeonatos nacionales argentinos piloteados por distintos pilotos, Roberto Rizzi en el Nacional de 1975 llevado a cabo en la localidad de Esperanza (S.Fe) lo llevó a obtener su máximo galardón, ganar el torneo en su clase.
Este único ejemplar hoy se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Aeronáutica, en el aeródromo de Morón (Bs.As.).