Schweizer SGU 1-2 "Yellow Peril"

Los hermanos Schweizer al no esterarse del realización del 1° Concurso Nacional de Planeadores celebrado en Elmira en 1930, se lamentaron profundamente por todo lo que habían perdido de ver y aprender, y por tanto se mantuvieron atentos sobre la realización de un próximo encuentro. En el verano de 1931, se realizó el 2° Concurso Nacional nuevamente en Elmira. Estaban ansiosos por ir, y su familia condujo 370 km para poder llegar al aeropuerto de Caton Avenue. En esta competencia se sucedieron varios accidentes, estos incidentes causaron lesiones graves, impresionados vieron la necesidad de mejorar la integridad estructural, estabilidad y la protección para el piloto. Ernest Schweizer tomó la delantera y se convirtió en el jefe defensor de la seguridad en el diseño de planeadores estadounidenses.

El modelo SGU 1-2 ya estaba comenzado como un planeador primario de mayor tamaño, pero habiendo visto algunos de los tipos alemanes estaban impresionados con la construcción del Haller Halk. Decidieron encerrar el fuselaje básico abierto dentro una estructura de madera contrachapada de caoba y darle mejor rendimiento. El "1-2" tenía un ala de 12 metros de envergadura con un perfil alar USA 35A como utilizaban algunos de los planeadores Bowlus. El perfil tenía un espesor del 18%, lo que les permitió usar un larguero alar en doble "T". Esto ahorró peso y costo de material pero agregó muchas horas de trabajo. El fuselaje también era más complicado y bastante pesado porque tenía el marco primario fuerte encerrado dentro de la carcasa de madera contrachapada.

El progreso en el SGU 1-2 fue muy lento, en parte porque se disponía de poco tiempo para dedicarle pero principalmente porque la estructura era muy complicada. En el verano de 1932, cuando el 3° Concurso Nacional se celebró en Elmira aun estaba sin terminar. Los hermanos Schweizer concurrieron pero no tenían nada listo para volar. Al regresar deciden construir algo más fácil, ya que sentían que podían terminarlo mucho antes de continuar con el "1-2".

Esto resultó ser una sabia decisión. Retomaron la construcción del "1-2" después de terminar y volar el "1-3", y el "1-2" voló por fin en el verano de 1934.

El "1-2" fue volado en el antiguo aeropuerto de Caton Avenue, que no estaba siendo utilizado, se usó un sistema de remolque automático para el lanzamiento. Herb Sargent, un compañero de clase en N.YU. y un miembro del N.YU Glider Club, hizo el vuelo de prueba, y los resultados no fueron alentadores. Los alerones no eran suficientemente eficaces y el manejo general fue lento. Nunca determinaron la razón de las malas cualidades de vuelo, pero cada uno tenía sus teorías. Todos se turnaron para volarlo y confirmaron las pobres reacciones a los mandos. Además, el "1-2" no tenía una rueda, y era un trabajo duro arrastrarlo de regreso al punto despegue después de cada vuelo.

Habían usado pintura excedente de la guerra de color amarillo para pintar el planeador, con números de registro negros. Alguien llamó al "1-2" el "Peligro Amarillo". Cuando volvieron a Peekskill se convirtió en una "reina del hangar". El "1-2" finalmente fue entregado a Doug Warner, un joven entusiasta de Middletown, Nueva York, pero no volaba mucho con él.

Especificaciones

País de orígen: EE.UU.
Diseñador: Ernest Schweizer
Constructor: Schweizer Aircraft
Envergadura alar: 12,19 metros
Superficie alar: 18,30 m2
Alargamiento: 8,12
Perfil alar: USA 35A
Carga alar: 11,28 kg/m2
Peso vacío: 125 kg
Carga: 81 kg
Peso máximo: 206 kg
Estructura: Madera

Performance

L/D máximo: 10






Junín - Bs. As. - Argentina