Motivado por la ejecución de planeadores para las competencias del
Rhön de 1934,
Hans Jacobs desarrolló un nuevo planeador de la serie de
"Röhn" apto para aprovechar las condiciones térmicas.
El "Rhönsperber" fue desarrollado a partir del "Rhönbussard". Sus alas con diedro de tipo "gaviota" estaban en posición media, favoreciendo una mejor visibilidad por sobre ellas y hacia atrás; la construcción era convencional; entre el borde de ataque, el larguero principal y los enchapados de las dos superficies formaban un cajón de torsión; por primera vez los aerofrenos fueron incorporado en las alas, estos fueron desarrollados por Jacobs, más tarde se conocerían con el nombre de DFS; la envergadura fue aumentada a 15,30 metros.
El fuselaje era de forma oval, construido en madera y enchapado en madera terciada, el tren de aterrizaje estaba compuesto por un patín principal ventral y un patín de cola. El empenaje era de tipo convencional.
Entre otras mejoras se incluyeron una cabina más grande con el tablero de instrumentos a una mayor distancia del piloto, permitiendo ver el panel entero de un vistazo. El asiento y los pedales del timón de dirección eran ajustables y las barras de control y los cables corrían bajo el piso de madera contrachapada.
Muchos vuelos memorables de larga distancia fueron realizados con el "Rhönsperber", incluyendo dos récords mundiales. En 1936, Heini Dittmar realizó el primer cruce sobre los Alpes a Italia, y en 1937 Paul Steinig registró un nuevo récord de altura de 5.760 m.
Durante tres años desde 1935 este planeador fue el principal planeador alemán a batir en los torneos, 100 ejemplares fueron fabricados por Schweyer en Ludwigshafen, Alemania.