DFS 108-60 "Reiher"

Por lo que se conoce no existe en la actualidad ningún ejemplar original de este planeador, aún hoy el "Reiher" tiene un fuselaje de líneas modernas. En el año 2001 un proyecto de Wassekuppe se puso en marcha con el objetivo de construir un nuevo "Reiher".

Una de las razones por el interés en el "Reiher" es que es uno de los planeadores de madera más bellos construido alguna vez, con un rendimiento de 1:33 no es ninguna sorpresa que haya ganado los concursos del Rhön en los años 1938 y 1939.

Pero el "Reiher" ha tenido algunos problemas de diseño, sus alas se flexionaban demasiado en aire turbulento y esto hacía que los alerones oscilaran hacia arriba y abajo, haciéndolo entrar practicamente en el efecto conocido como "Flutter", teniendo el piloto que soportar fuertemente la palanca de comandos para no ser arrancada de las manos.

Existía también un efecto no deseado de los aerofrenos, al estar demasiado cerca del acodamiento del ala, generan tal turbulencia la porción abierta que, el descenso era mantenido aún después que se cerraban, este efecto daba por resultado algunos aterrizajes bruscos.

Detalles de diseño:

"Reiher" V1 (Primer prototipo)
El ala fue diseñada para obtener un planeador con el más alto rendimiento que cualquier planeador de concurso de su época. Para este fin, el alargamiento y espesor de sus perfiles estaban en los límites de lo que era posible para una construcción de madera. La cuerda alar en la raíz era de 140 cm.
El conjunto alar era de implantación media, con diedro de tipo "gaviota", los alerones llegaban hasta donde comenzaba el acodamiento, poseía aerofrenos que asomaban sobre las dos superficies cuando eran accionados.
Tenía flaps que asomban por debajo de la superficie inferior del ala, manteniendo de esta forma la superficie superior completa en toda su cuerda. Cuando los flaps eran movidos abajo 15 grados, los alerones eran también movidos abajo 8 grados.

Respecto de su estructura, el larguero principal era de madera laminada para aumentar su rigidez, las costillas estaban más cercas detrás del larguero principal que delante de él, existían dos razones:

1) El enchapado de la superficie era de un espesor de 1 mm detrás del larguero, mientras que variaba desde 2 mm hasta 1 mm delante del él.

2) La madera contrachapada, por causa de su curvatura y grano diagonal era mucho rígida en el borde de ataque que detrás del larguero.

Las superficies de comandos eran movidas por un sistema de cables.

El fuselaje era de forma oval, construido totalmente de madera, cuadernas y largueros y totalmente enchapado; el tren de aterrizaje estaba compuesto por un largo patín de madera y dos ruedas lanzables luego del despegue, el empenaje era de tipo convencional. La longitud del fuselaje era de 7,675 m.

"Reiher" V2 (Prototipo de pre-serie)
El diseño del "Reiher" fue considerablemente alterado durante 1938 de modo que el "Reiher" V2 pareció una máquina casi diferente del primer prototipo.

En sus alas fue ligeramente aumentada la cuerda, teniendo en este nuevo prototipo 150 cm, y fue más espeso el perfil alar en la raíz, los aerofrenos fueron modificados a fin de conseguir que no causaran las turbulencias perjudiciales en el área del acodamiento; fueron eliminados los flaps por considerarlos injustificables, ya que el aporte de ganacia en el rendimiento era mínimo.

La modificación más importante en la estructura del ala , fue reemplazar el larguero principal de madera laminada, por un larguero hecho totalmente de madera de abeto. El motivo de este cambio se debió a solucionar el problema de flexión que sufría el ala.

El fuselaje fue alargado, pasó a medir 7,759 m, esta modificación fue realizada por manifestar síntomas de un estabilizador de pequeña superficie.

"Reiher" V3 (Planeador de serie)
Este modelo no difiere en su aspecto exterior respecto del prototipo de pre-serie; si, fueron introducidas algunas pequeñas modificaciones.

El sistema de comandos de las alas fue modificado, se reemplazó todo lo que estaba manejado por cables, por empujadores construidos con tubos rígidos; los dos pernos de fuselaje-ala eran insertados moviendo una palanca en cada lado. El único perno principal del larguero del ala era insertado verticalmente, desde arriba por un agujero en la parte superior del fuselaje.

Todos los controles se acoplaban de forma automática durante proceso de armado, lo que hacía que el tiempo empleado fuera muy escaso.

Los vuelos pruebas se llevaron a cabo en 1941 en el norte de Berlín, en su época era solamente superado por el Horten IVa y el Darmstadt D-30 "Cirrus".



Del "Reiher", en los talleres de DFS fueron construidos un prototipo, un prototipo de pre-serie y siete planeadores de serie, las matrículas fueron las siguientes:

"Reiher" V1: D-11-95 (Prototipo)
"Reiher" V2: D-11-167 (Prototipo de pre-serie)
"Reiher" V3: D-3-407, D-4-800, D-7-261, D-11-4015, D-11-233 , D-15-1037, D-12-391 (Planeadores de serie)

El planeador construido en el año 2001 en los talleres de Wasserkuppe, recibió la matrícula D-7033, realizó el vuelo de prueba durante el mes de junio de 2001; en las fotos que acompañan este artículo pueden apreciarse el planeador en vuelo, y algunas imágenes de la fase final de su construcción, entre ellas el sistema de acoplamiento automático de los comandos del ala.

A más de 70 años de su diseño, podemos decir sin duda alguna, que en su momento fue un planeador de avanzada.

Especificaciones

País de orígen: Alemania
Diseñador: Hans Jacobs
Constructor: Deutsche Forschungsanstalt für Segelflug (DFS)
Envergadura alar: 19 metros
Superficie alar: 19,36 m2
Alargamiento: 18,85
Perfil alar: Göttingen 549 / 676
Carga alar: 16,30 kg/m2
Peso vacío: 230 kg
Carga: 85 kg
Peso máximo: 315 kg
Estructura: Madera

Performance

Vel. máx. en aire calmo: 200 km/h
Vel. máx. de remolq. avion: 120 km/h
Vel. máx. de remolq. torno: 80 km/h
Vel. de pérdida: 60 km/h
L/D máximo: 33
Mín. caída: 0,50 m/s











Junín - Bs. As. - Argentina