Rhönbussard construidos por la F.M.A.
18P3, el primero de la serie

El volovelismo argentino comenzó a crecer vertiginosamente a partir de 1934, luego de la visita que nos hizo la Misión Alemana de Vuelo a Vela. Como consecuencia directa de este hecho nació nuestro primer organismo oficial dedicado a difundir el Volovelismo, conocido como la Sección de Vuelo sin Motor de la Dirección General de Aviación Civil.

Fue este organismo el que a fines de 1938 le solicitó al Ejército que la Fábrica Militar de Aviones brindara su colaboración para construir una serie de planeadores de alta performance "Rhönbussard 35", utilizando los planos adquiridos en Alemania que fueron facilitados por el Club Argentino de Planeadores "Albatros". El pedido fue analizado en forma conjunta por el Coronel Antonio Parodi, comandante de Aviación de Ejército, y el Teniente Coronel Alfredo Paladino, Director de Material Aeronáutico del Ejército, quienes pidieron a los directores de la Fábrica aceptar la solicitud. Así se inició en marzo de 1939 la construcción de una serie de tres planeadores, aunque los trabajos avanzaron muy lentamente, pues la Fábrica ya tenía una gran cantidad de compromisos de fabricación de aviones militares, a los que lógicamente se dio prioridad.

El primer Rhönbussard cordobés hizo su vuelo de ensayo el 28 de septiembre de 1940, comandado por el piloto del Club Argentino de Planeadores "Albatros", Roberto Virginillo. Algunos días después fue entregado a la Sección de Vuelo sin Motor; que lo asignó posteriormente al Club Argentino de Planeadores "Albatros". Este primer planeador fue dado de alta el día 18 de enero de 1941, y recibió la identificación inicial 18 P 3.

Los otros dos veleros recién se terminaron en 1942, asignándose uno de ellos al Club de Planeadores Córdoba y el otro al "Albatros".


Certificado de navegabilidad


Posteriormente, tal cual expresa el certificado de navegabilidad, le fue otorgada la matrícula LV-OAJ, luego el sistema de matrículas fue modificado y se le otorgó su última matrícula, LV-DAJ. Este planeador estuvo activo hasta el año 1972.


Rhönbussard 35 - LV-DAJ


Muchos años después, durante 1988, fue vendido a un club de la localidad de Victoria, donde permaneció hasta el año 1996. Durante los primeros meses de 1996, el Sr. Robert Gaines (hoy fallecido), de origen norteamericano, adquiere este planeador, lo traslada a su país de origen y comienza su restauración dado que no se encontraba en buen estado, con la intención de ponerlo nuevamente en condiciones de vuelo. Fue registrado en EE.UU. el día 8 de abril de 1996 bajo el registro N6257T.

Lamentablemente el planeador fue rescatado en muy malas condiciones de preservación, con un alto grado de deterioro en su estructura, pero la ganas de recuperarlo por parte de Robert pudieron más.



Estado en el que fue adqirido el Rhönbussard 35 - LV-DAJ


Comenzó a trabajar en su restauración; ya tenía experiencia en ello, puesto que éste no era su primer trabajo de este tipo. Robert Gaines fue presidente de la Vintage Sailplane Association. El propósito de la Asociación de planeadores antiguos (VSA) es promover la adquisición, restauración y vuelo de planeadores antiguos por parte de sus miembros, y ayudar al National Soaring Museum en la preservación de la historia y la promoción de la actividad de planeadores antiguos, y ese fue el motivo que lo llevó a adquirir el LV-DAJ.

En el siguiente relato el Sr. Robert Gaines describe lo que fue para él el LV-DAJ, y los trabajos realizados para recuperarlo.


El LV-DAJ tendrá algún significado para mis amigos en Argentina, pero no tiene ningún significado para nosotros en los Estados Unidos. ¿Dónde estuvo volando y quiénes fueron los pilotos? ¿Qué recuerdos emocionantes e interesantes hay dentro de sus huesos? Estas son preguntas con respuestas ocultas ya que el planeador no tiene documentación. No se tienen libros de registro. Es un misterio o un fantasma para mí.

Han pasado casi 10 años desde que importamos el Rhönbussard de 1939 desde Argentina. El progreso ha sido lento, es grande el esfuerzo por hacer que la vieja aeronave de madera se convierta en un avión de vela que sea casi apto para volar.

Esto es mucho más largo de lo que cualquier persona normal necesitaría para realizar este trabajo, pero hubo momentos en que no se hizo nada. Muchos días permaneció cubierto con sábanas viejas para evitar que el polvo descansara sobre la estructura.

Cuando llegó hace muchos años, vi la condición y no estaba muy contento con la compra. Parecía que nunca volvería a volar y solo podría guardarse para que se viera bien para exhibirlo en nuestro museo en Nueva York. Se retiró todo el entelado antiguo y se inspeccionaron las juntas de pegamento. Había mucha madera vieja y podrida en las alas. Ninguna en el fuselaje. Con muchos litros de laca y removedor de pintura, se eliminaron todas las pinturas viejas. Se ve desnudo. Dejo de trabajar y miro el gran trabajo que me enfrenta. El fuselaje se parece a un viejo submarino o ballena, pero la madera está buena. Las alas están en condiciones cuestionables.

He hecho restauraciones, pero este ejemplo de un famoso diseño de planeador requerirá muchas horas de trabajo. Fue bueno que tuviera tiempo disponible y el espacio en el taller, pero me quedé sentado durante mucho tiempo mientras soñaba y pensaba. No es difícil para mí hacer carpintería y tela, pero este fue un trabajo más grande de lo que esperaba.

Entonces me entero de un hombre en Hungría que puede hacer reparaciones importantes de madera. Vino a los Estados Unidos y trabajamos durante tres meses en las partes más importantes que necesitaban su habilidad. Yo soy el estudiante y él es el "profesor". Ference Csonka es un artesano y trabajador, y pronto las partes principales estuvieron terminadas. Nuevas puntas de alas y raíces están en su lugar.

Una gran cantidad de recubrimiento nuevo de madera contrachapada en los cajones de torsión del ala, y empalmes de larguero cerca de las puntas. La nariz había sido tallada en un gran bloque de espuma solo para lucir. Ahora ha sido reemplazado por una cubierta de nariz de aluminio debidamente formada.

Hicimos un nuevo cubrecabina del compartimiento del piloto y un nuevo patín de madera con amortiguadores de goma. También hicimos un nuevo patín de cola. Todas las partes metálicas fueron inspeccionadas, limpiadas y pintadas. Se inspeccionaron los cables y si había alguna pregunta sobre la antigüedad o la calidad, se reemplazaron. Se hicieron algunas reparaciones pequeñas en el enchapado del fuselaje y las alas. Lijamos y barnizamos la madera interior para protegerla de la humedad. Se necesita un nuevo panel de instrumentos, pero no tengo idea de cómo se veía el viejo, así que espero en ese trabajo.

Justo cuando todo esto está sucediendo, tengo otro viejo planeador del mismo año (1939) para terminar, por lo que el Rhönbussard se vuelve a dejar de lado.

Ahora me entero por mi amigo, Marcelo Rico, que el Rhönbussard es conocido por varias personas de fama y pueden agregar a la historia que yo desconozco. Y Marcelo se ofreció para traducir mi inglés. ¡Las sábanas viejas se quitan y se está progresando gracias al Sr. Rico!

Es mi gran deseo hacer que el Rhönbussard sea el mismo que en los primeros años. Deseo que tenga las mismas marcas y colores. Nuestras autoridades del gobierno de los EE.UU. son comprensivas y las regulaciones permitirán que se coloquen los números originales antiguos en el planeador como era hace muchos años. ¡El LV-DAJ vivirá!

Para mí, esto es una delicia. Mientras duermo, sueño con la apariencia que tenía hace más de sesenta años.

¿Hay alguien en Argentina que pueda contarme la historia? ¿Hay fotografías antiguas que muestren algún detalle? ¿Alguien sabe los colores adecuados? Necesito saber esto si es posible. Para mí, esto es importante.

Gracias. - Robert Gaines

Escrito enviado por Robert Gaines (EE.UU.) a Marcelo Rico (Argentina)
Original en inglés

Certificado de registro de matriculación en EE.UU.



Ference Csonka y su trabajo de restauración



¿Quién fue Robert Gaines?

Robert Gaines nació el 8 de junio de 1938 en Santa Mónica, California. Ingresó a la Fuerza Aérea en 1959. Poco después, mientras entrenaba en Kansas para volar el B-47, tuvo su primera experiencia en planeador en un Schweizer TG-3A en la Wichita Soaring Association. A medida que avanzaba en el entrenamiento B-47, fue transferido a Little Rock, Arkansas, donde voló un Cinema TG-1A y ayudó a formar el club local. Sus traslados militares posteriores, primero a Spokane, Washington, y luego a Dallas, Texas, no hicieron que se alejara del vuelo sin motor. Se unió a la Texas Soaring Association.

Se retiró de la Fuerza Aérea en 1968 y se unió a Delta Airlines como piloto. Después de treinta años con Delta, se retiró como Instructor de vuelo Senior y Capitán de verificación de línea. Durante ese tiempo, vivió en Atlanta y se convirtió en un habitual en el circuito de competición, quedando primero en la Clase 5 South Open Class. También fue el distribuidor de la costa este de Glaser Dirks Flugzeugbau, una actividad con la que ganó muchos amigos en todo el mundo.

Pronto su interés se volcó hacia los planeadores antiguos y trabajó duro durante varios años para convertirse en un maestro artesano de la madera. Ganó numerosos premios de restauración con sus trabajos, como el Ka-3 (1991), el MU-13D3 (2000) y el Kirby Kite. (2005).

Llegó a estar muy activo en la Soring Society of America - S.S.A.: se desempeñó como Vicepresidente, miembro del Comité Ejecutivo, así como Director para la Región 5. Fue Presidente de la Junta de Publicaciones desde 1987 a 1991 y editó la columna mensual sobre seguridad desde 1978 a 1986. Estuvo en la Junta de entrenamiento y seguridad de vuelo desde fines de la década de 1970 y luego como Presidente de seguridad. Fue Copresidente de la Convención S.S.A. de Atlanta en 1988 y nuevamente en 2005.

A pesar de todas estas tareas, aún tenía tiempo para ser Presidente de la Vintage Soaring Association - V.S.A. desde 1996 hasta 2000, tiempo durante el cual lanzó uno de los proyectos de la V.S.A.: la traducción al inglés del clásico de reparación de planeadores de 1930 de Hans Jacobs. Fue Presidente de la Junta de Síndicos del National Soaring Museum en 2004 y 2005 y fue miembro durante 14 años. Formó parte del National Landmark of Soaring Committee de 1994 a 2008 y fue Presidente del International Vintage Sailplane Meet - I.V.S.M. en 2000.

Robert tenía ese raro talento de poder hacer las cosas con lógica y buen humor. Su trabajo es conocido en todo EE.UU. y en todo el mundo. La S.S.A. en el año 2009 le hizo entrega de un Certificado de Reconocimiento.

Robert E. Gaines falleció el 20 de abril de 2011, lamentablemente no pudo ver su proyecto de volver a la vida al Rhönbussard LV-DAJ concluido.

El Rhönbussard LV-DAJ hoy en un museo en EE.UU.

El planeador se exhibe, sin entelado ni pintura, en el Western Antique Airplane and Automobile Museum (W.A.A.A.M.), en Hood River, Oregon, EE.UU. Era parte de la finca de Robert Gaines que fue comprada por Jerry Wenger. Jerry dona gentilmente este y otros planeadores de la finca al Museo.

Los administradores del museo aseguran que, cuando el tiempo y el presupuesto lo permita la restauración del planeador será concluida, y que no será posible que vuelva a estar en vuelo, lamentablemente, tal cual era la ilusión de Robert Gaines.






   En la confección de esta pág. hay mucho tiempo empleado en investigación y búsqueda de información.
   Esto no hubiese sido posible sin la colaboración de los Sres. Marcelo Rico y Manuel "Lito" Fentanes


                 


Junín - Bs. As. - Argentina