En 1982 
Valentín Alfonso diseñó un interesante motovelero, cuya construcción inició ese mismo año con la ayuda de su colaborador 
A. de Souza.
Se trata de un motovelero monoplaza de ala alta construido totalmente en chapa de aleación de aluminio. El motor utilizado pertenecía a una motocicleta "Hiro" de 238 cm3, el que fue modificado para uso aeronáutico, le fue adaptado un nuevo cárter y un reductor de velocidad con una correa sincrónica, lo que permitió desarrollar unos 25 hp de potencia.
En cuanto a la hélice, su ubicación constituyó una verdadera innovación, pues está montada en posición propulsora detrás de la cabina, girando sobre un soporte que forma parte de la viga cilíndrica del fuselaje.
El ala es de implantación alta, su perfil es un moderno diseño que ha sido desarrollado por la Universidad de Glasgow, está realizada en tres sectores de cuatro metros cada uno, con un larguero principal hecho en chapa de aleación de aluminio de 3 mm de espesor plegada en forma de "U" y un larguero secundario, sobre los que se montan las costillas y el revestimiento de chapa de aluminio. Todo el borde de fuga del ala lleva superficies móviles, pues los flaps abarcan nada menos que ocho metros de envergadura, a lo que se le suman dos metros de alerones en cada puntera. Toda el ala es de planta rectangular.
El fuselaje, el grupo de cola y las patas del tren de aterrizaje están construidos en plástico reforzado con fibras de vidrio, mientras que la cubierta transparente del puesto de pilotaje es de policarbonato.
El prototipo fue terminado a fines de 1984, recibiendo la matrícula LV-U-069, los primeros vuelos fueron realizados a fines de 1986 por el piloto E. Magide. El programa de ensayos permitió comprobar que la eficiencia del diseño aerodinámico es notable, pues permite despegar sin inconvenientes pese a los escasos 25 hp del motor y tiene una respetable relación de planeo de 1:22 al ser utilizado como planeador.
Sin embargo, al mismo tiempo también se comprobó que el timón de profundidad, que era totalmente móvil, era demasiado sensible e inestable, por lo que al poco tiempo fue reemplazado por un estabilizador de diseño convencional. De esta manera el "Libelus" se transformó en una aeronave con excelentes cualidades de vuelo, por lo que su diseñador decidió desarrollar la versión destinada a la producción en serie, la que estaría construida con materiales compuestos.