
El 2 de marzo de 2023 se cumple un siglo del nacimiento de uno de los hombres que más hicieron por construir las bases del vuelo a vela argentino. Uno de los luchadores que le permitieron adquirir la identidad que hoy nos caracteriza en el Mundo.
El 2 de marzo de 1923 nacía en la ciudad de Lucas González, Entre Ríos, mi padre, Luis Alberto Barrera. En medio de las dos grandes guerras mundiales, se crió en el seno de una familia que tenía aspiraciones de crecimiento.
Con una importante formación musical, se educó como maestro (en el Colegio Normal de Paraná), vocación que no abandonaría en toda su vida. Después se trasladó a Córdoba para estudiar en la Facultad de Ingeniería de la U.N.C. la carrera de Ingeniería Aeronáutica, la que después de tres años abandonó para terminar egresando como Ingeniero Agrimensor.
Su importante carrera en la aviación aerodeportiva la inició en la ciudad de Paraná haciendo aeromodelismo. Participó del proceso de fundación del Club de Planeadores Paraná (todavía era menor de edad), fue socio fundador del Club de Aeromodelismo Paraná y del Aero Club Paraná, pese a que todavía no volaba avión. Apenas llegado a Córdoba se unió a los entusiastas que terminarían fundando el Club de Planeadores Córdoba (no figura en el Acta Fundacional porque no se encontraba en la ciudad de Córdoba justo ese día).
Recién recibido, y dejando de lado importantes ofertas laborales en Córdoba, se fue a la Capital Federal para sumarse al proyecto de desarrollo de la actividad aerodeportiva instrumentado desde la Secretaría de Aviación Civil del Ministerio de Aeronáutica del primer gobierno peronista, en la cual se realizó un gran trabajo de fomento desde la Dirección General de Vuelo Sin Motor (D.G.V.S.M.), a cargo de otro grande de nuestro deporte, Ernesto Vignera. En esta D.G.V.S.M., "Lito" ocupó el cargo de Secretario General, el segundo en la jerarquía después del Director General Vignera.
En poco más de cinco años de trabajo (hasta el golpe militar de 1955) se realizó un trabajo increíble de equipamiento de los clubes con kits de planeadores escuela, de entrenamiento, de aviones remolcadores, de ayuda para la infraestructura de las instituciones. Fue el período histórico de mayor expansión de la actividad en los clubes.
En ese período, tuvo la iniciativa de crear una entidad que nucleara a todos los Clubes de Planeadores del país: así nació la Federación Argentina de Vuelo a Vela (F.A.V.A.V.) en 1951, en un Congreso que él organizó y que llevó su sello. Hombre de perfil bajo, no aceptó ser su primer presidente pese a las insistencias de los congresales, lo cual lo describe de cuerpo entero.

Instalado nuevamente en Córdoba (en el año 1958), volvió al
Club de Planeadores Córdoba y no se alejó más de la actividad deportiva e institucional. Fue presidente del CPC en tres oportunidades y en muchas más ocupó otros cargos de la Comisión Directiva, siendo un colaborador incansable durante casi cuarenta años, estuviera o no en las comisiones directivas.
Cuando fue el motor para la creación de la F.A.V.A.V. (1951), ya participaba del Instituto Argentino de Vuelo a Vela (1950), bajo la dirección del Prof. Walter Georgii. Pero sus inquietudes aeronáuticas no quedaron ahí: también fue un entusiasta propulsor de la creación de una autoridad civil para la aviación argentina, ya que en esos años era una de las tres o cuatro en el mundo que tenían autoridades militares. Así, en 1973 integra el Comité pro Defensa de la Aviación Civil (C.O.D.A.C.) y cuando regresa la democracia en 1983, participó (como organizador) del Centro de Estudios Aeroespaciales Córdoba (C.E.A.), siempre buscando que la aviación civil fuera manejada por la sociedad civil.
Aprobó el curso de Instructor de Piloto de Planeador dictado por el I.N.A.C. (1983) y dio instrucción en el Club por varios años a varias brigadas, a las que se esmeraba en formar en el esfuerzo y en la conciencia de que el Club era grande gracias al aporte de sus socios. También fue el gestor y co-instrumentador (junto con el Vice Comodoro Mc Lay, jefe de Tránsito Aéreo del Comando de Regiones Aéreas de la F.A.A.) del "Sector OROÑO", primer sector VFR destinado exclusivamente al vuelo de los planeadores (1984), el que se aplicó exitosamente por más de veinte años, hasta que fue desnaturalizado por modificaciones impuestas sin la participación de sus usuarios naturales. En reconocimiento de su larga trayectoria institucional y su compromiso con la aviación civil, es designado, en 1985, como Vicepresidente del Primer Congreso Argentino de Aviación Civil.
Su última actividad vinculada al volovelismo fue integrar la firma Planar S.A., que produjo en el país el planeador ASK 18 AR, bajo licencia de la fábrica Alexander Schleicher GmbH, primer intento de hacer una producción de planeadores en serie en muchos años. El cambio drástico de las condiciones económicas del país en 1991 (la eliminación del Fondo Permanente de Fomento a la Aviación Civil, que él había sabido aprovechar tan bien en el fomento de los clubes), hizo fracasar el proyecto a gran escala, pese a lo cual se llegaron a fabricar nueve planeadores que hoy continúan su actividad de formación de nuevos pilotos en los clubes.

El compromiso de mi padre con el deporte del Vuelo a Vela y con la Aviación Civil en general fue tan fuerte que estructuró su vida y la de su familia en torno a ello. Claro que para que eso pudiera ser factible, siempre contó con
el apoyo de su compañera de toda la vida, la "Trini", mi madre. Que lo apoyó aún en el momento que se puso en riesgo su tranquilidad económica futura por una "empresa" que se sabía de muy dudoso futuro.
Aun así, los dos decidieron embarcarse en lo que era el sueño de siempre de Papá: la construcción en serie de planeadores en el país. De un país en el que siempre creyó y que, lamentablemente, no supo acompañarlo.
Esta es una corta síntesis de sus principales hitos de lo que fue el paso de una vida dedicada al Volovelismo y a la Aviación Civil. Escribir sobre su vida dedicada a la aeronáutica nos llevará mucho más espacio y tiempo.
Por hoy, el recuerdo y un homenaje a CIEN AÑOS de su nacimiento.
Para mayores datos, recomiendo visitar la página "Volar a Vela" en el apartado "Destacados en el Vuelo a Vela Argentino", el link correspondiente a "Luis Alberto Barrera - Un luchador Incansable".
"Eddo" Barrera,
Córdoba, marzo de 2023.