SZD-49 "Jantar Standard K"

Desarrollo

Después de que se crearon las reglas de la clase FAI "Standard" y luego se modificaran a principios de la década de 1970, la FAI decidió agregar una nueva clase de 15 metros de envergadura, esta nueva clase llevó como denominación clase "15 metros". La longitud de sus alas fue la única restricción.

Wladyslaw Okarmus se propuso diseñar una nueva ala con flaps, para su uso con el fuselaje SZD-48-2, el planeador resultante se denominó SZD-49 "Jantar K".

Se utilizó como prototipo el SZD-48-2 "Jantar Standard 2", Nº de fabricación X-134, matrícula SP-2583, uno de los prototipos del "Jantar Standard 2". No fueron construidas nuevas alas, sino que fueron modificadas las existentes, cortando parte de su borde de fuga y abisagrarlo, para formar un sisteme de "flaps" simple. No todo fue bien con el SZD-49 durante las pruebas de vuelo, el diseño mostró una serie de desventajas, lo que significó que el programa fuera abandonado.

El prototipo fue conservado en SZD, no se lo utilizó hasta principios de 1981, cuando por iniciativa de los miembros de los grupos de vuelo de la Universidad Tecnológica de Varsovia lo solicitan para ser utilizado como material de estudio, y SZD se lo entrega. Los estudiantes de la Universidad lo restauran y lo modifican nuevamente a la versión "Jantar Standard 2". El planeador luego sirvió en los campamentos de verano de la Universidad, para llevar a cabo varios programas científicos (mediciones polares o pruebas del primer variómetro eléctrico polaco).

La construcción era la clásica de la línea "Jantar", casi en su totalidad de fibra de vidrio con resina epoxi, el fuselaje del SZD-49 tenía una armadura de sección central de tubo de acero soldado, para aceptar las cargas de las alas, el tren de aterrizaje y el gancho de remolque. No incluyó otras reformas que no fueran aquellas que las relativas al sistema de comando de los "flaps".

Las alas estaban equipadas con flaps, así como aerofrenos de una sola hoja que se extienden desde las superficies superior e inferior del ala. Los sistemas de comandos de las superficies de control ubicadas en las alas, estaban construidas con barras tubulares deslizantes y balancines, completamente encerrados dentro de las alas.

El fabricante lo proporcionó con instrumental básico y un sistema de oxígeno. El primer vuelo del prototipo, tuvo lugar en Bielsko, Polonia, el 10 de octubre de 1978, y su piloto fue Adam Zientek.

Posteriormente, ya abandonado el proyecto oficial, sobre un "Jantard Standard 2", matrícula SP-3171, Nº de serie W-803, se vuelve a realizar la citada modificación.

Especificaciones

País de orígen: Polonia
Diseñador: Wladyslaw Okarmus
Constructor: PZL Bielsko
Envergadura alar: 15 metros
Longitud: 6,85 metros
Altura: 1,51 metros
Superficie alar: 10,66 m2
Alargamiento: 21,1
Perfil alar: NN-8
Peso vacío: 265 kg. aprox.
Lastre de agua: 150 litros
Peso máximo de despegue: 375 kg aprox. sin lastre
Peso máximo de despegue: 535 kg con lastre
Estructura: Epoxi-Fibra de vidrio

Performance

Vel. máxima: 250 km/h en aire calmo
L/D máximo: 40 a 97 km/h sin lastre
L/D máximo: 40 a 123 km/h con lastre
Límites G: + 5,3 / -2,65
Min. caída: 0,60 m/s a 75 km/h sin lastre




En esta imagen puede observarse la línea de abisagramiento del flaps


  •     La familia "Jantar"
  •     Los padres de la familia "Jantar"
  •     SZD-37x "Jantar"
  •     SZD-38 "Jantar 1"
  •     SZD-41 "Jantar Standard"
  •     SZD-42 "Jantar 2"
  •     La serie de planeadores SZD-48
  •     SZD-48 "Jantar Standard 2"
  •     SZD-48-3 "Jantar Standard 3"
  •     SZD-48-3M "Brawo"
  •     SZD-48-4 "Jantar 17"
  •     SZD-52 "Jantar 15" / "Krokus"
  •     SZD-59 "Acro"

  •                  


    2009