SZD-41 "Jantar Standard"

Esta variante fue desarrollada por el Ing. Wladyslaw Okarmus a partir del SZD-38 "Jantar 1". El desarrollo del SZD-41 "Jantar Standard" fue relativamente rápido debido al uso del fuselaje y el empenaje completo del SZD-38 "Jantar 1" y la instalación de alas de 15 m de envergadura que cumplen con la especificación de la clase "Standard".

El prototipo SZD-41, limitado a 235 km/h, sin sistema para lanzamiento por torno, ni habilitado para acrobacias aéreas, voló por primera vez el 3 de octubre de 1973, pilotado por Adam Zientek.

Los dos prototipos, el SZD-41-1, matrícula SP-2685 (Nº de construcción X-110) y el SZD-41-2, matrícula SP-2686 (Nº de construcción X-111) , se inscribieron en el "XIV Campeonato Mundial de Vuelo a Vela" de 1974 en Waikerie, en Australia. Allí, Franciszek Kepka obtuvo el 3º lugar, y Stanislaw Wujczak el 8º lugar, ambos en la clase "Standard".

Los resultados de la competencia y las pruebas de vuelo medidas revelaron que el rendimiento del SZD-41 era similar o igual a sus competidores directos, como el Schempp-Hirth "Standard Cirrus" y el Schleicher ASW 19.

Las fotografías inferiores pertenecen a los dos primeros prototipos (SZD-41-1 y SZD-41-2), en el estado en que se encuentran en la actualidad.




Prototipo SZD-41-1 "Jantar Standard", Nº de fabricación X-110, matrícula SP-2685


Prototipo SZD-41-2 "Jantar Standard", Nº de fabricación X-111, matrícula SP-2686



Variantes
SZD-41-1 / SZD-41-2: Los dos prototipos del "Jantar Standard", producidos con limitaciones de vuelo para asegurar que la aeronave estuviera disponible para el "Campeonato Mundial de Vuelo a Vela de 1974" en Waikerie, Australia.

SZD-41A "Jantar Standard"

Después de las modificaciones para eliminar las restricciones de los prototipos y las mejoras necesarias luego de las pruebas de vuelo, comenzó la producción del SZD-41A y SZD-41B "Jantar Standard", que continuó hasta 1978.

El SZD-41A "Jantar Standard" se construyó principalmente con un compuesto de resina epoxi-fibra de vidrio con refuerzo local de tubo de acero soldado en la sección central del fuselaje, nervaduras de espuma en las alas y madera contrachapada en los puntos de montaje del equipo. La piel estaba compuesta por laminados de fibra de vidrio colocados en moldes para lograr perfiles precisos. El tren de aterrizaje de mono rueda retráctil manualmente, colgaba de la estructura de la sección central de tubo de acero que también montaba el gancho de remolque y los accesorios del ala.

Los frenos aerodinámicos de tipo "Schempp-Hirth" se extienden desde las superficies superior e inferior, con los espacios sellados por cubiertas accionadas por resorte cuando están cerrados, también operando el freno de disco en la mono rueda en extensión completa.

El plano de cola de fibra de vidrio-epoxi en voladizo, está unido a la parte superior de la aleta de deriva, la compensación del elevador se logró cargando con resorte la palanca de control y ajustando la posición de carga neutral.

Se podían transportar 80 litros (luego 100) de lastre de agua en tanques de plástico ubicados dentro de las alas y desecharse según fuera necesario.

El planeador fue apodado "ballena" por los pilotos, porque cuando se repostaban los tanques de lastre, siempre salía un característico chorrillo de agua a través de una válvula de ventilación en el medio del fuselaje.

El asiento reclinable está en una cómoda cabina rodeada por una cubierta acrílica de dos partes, la parte delantera fija y la trasera removible para facilitar la acción de ingreso y egreso del habitáculo.





SZD-41B "Jantar Standard"

Esta fue la variante de producción final con varias mejoras en los detalles.

La modificación más sobresaliente, fue la ubicación más elevada de las alas en el fuselaje, esto mejoró la corriente del flujo de aire.

Desafortunadamente, los métodos de producción dejaron los laminados epoxi propensos a encogerse, lo que afectó drásticamente el rendimiento debido a lo sensible del perfil aerodinámico utilizado.

El SZD-41 se exportó a 18 países, de los 159 planeadores fabricados, 139 fueron exportados.

En 1976, en el "XV Campeonato Mundial de Vuelo a Vela" en Rayskala, Finlandia, el equipo polaco formado por Mariusz Pozniak, que logró la 4º posición, y Franciszek Kepka la 18º posición en la clasificación final de la clase "Standard".

En la primera fotografía se puede ver el planeador que fue utilizado por Franciszek Kepka en el "XV Campeonato Mundial de Vuelo a Vela".

Especificaciones

País de orígen: Polonia
Diseñador: Wladyslaw Okarmus
Constructor: PZL Bielsko
Envergadura alar: 15 metros
Longitud: 7,11 metros
Altura: 1,51 metros
Superficie alar: 10,66 m2
Alargamiento: 21,1
Perfil alar: NN-8
Carga alar: 33,77 kg/m2 sin lastre
Carga alar: 43,15 kg/m2 con lastre
Peso vacío: 244 kg
Lastre de agua: 100 litros
Carga: 116 kg (piloto + equipamiento)
Peso máximo de despegue: 360 kg sin lastre
Peso máximo de despegue: 460 kg con lastre
Estructura: Epoxi-Fibra de vidrio

Performance

Vel. máx. en aire calmo: 250 km/h sin lastre
Vel. de pérdida: 68 km/h sin lastre; 80 km/h con lastre
L/D máximo: 38 a 92 km/h sin lastre;
L/D máximo: 38 a 105,2 km/h con lastre
Límites G: sin lastre 5,3 / -2,65; con lastre 4,14 / -2,5;
Límites G: último 7,95 / -3,98
Min. caída: 0,60 m/s sin lastre; 0,69 m/s con lastre



Prototipo SZD-41B "Jantar Standard", Nº de fabricación X-126, matrícula SP-3058


Prototipo SZD-41B "Jantar Standard", Nº de fabricación X-125, matrícula SP-3059


  •     La familia "Jantar"
  •     Los padres de la familia "Jantar"
  •     SZD-37x "Jantar"
  •     SZD-38 "Jantar 1"
  •     SZD-42 "Jantar 2"
  •     La serie de planeadores SZD-48
  •     SZD-48 "Jantar Standard 2"
  •     SZD-48-3 "Jantar Standard 3"
  •     SZD-48-3M "Brawo"
  •     SZD-48-4 "Jantar 17"
  •     SZD-49 "Jantar K"
  •     SZD-52 "Jantar 15" / "Krokus"
  •     SZD-59 "Acro"

  •                  


    2009