Vuelo a Vela - Los sonidos del silencio

Iberavia IP-2

      En las primeras semanas de 1946, el I.N.T.A. solicitó de Iberavia el estudio de un proyecto de planeador biplaza militar de entrenamiento. Un avión así, equipado con doble mando, habría permitido la formación de pilotos de planeador de transporte destinados a las proyectadas unidades de tropas aerotransportadas del Ejército del Aire.

      Este, a la vista de las operaciones de desembarco aéreo con empleo de planeadores que por ambos bandos se habían llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial (Ocupaciones de Bélgica y de Holanda, Ocupación de Creta, Desembarco de Normandía, Operación de Arhem sobre los puentes del Mosa, etc...) había proyectado la creación de unidades de tropas aéreas de paracaidistas y aerotransportadas en aviones y planeadores. Iberavia encargó a Émile Dewoitine el estudio de este proyecto, que recibiría por parte de la compañía de Lázaro Ros la designación IP-2 (IP = Iberavia Planeador).

      Dewoitine se esforzó en el difícil empeño de lograr un avión de gran finura aerodinámica y, por lo tanto, buenas cualidades de vuelo que, al mismo tiempo, fuese robusto, como correspondía a un avión de enseñanza, y que, además, pudiese ser construido con los escasos medios y materiales de los que se disponía en la España de aquella época. El diseño partía de un ala baja de planta trapezoidal y 12 metros de envergadura con 12 m2 de superficie, lo cual implicaba un alargamiento de 12. El perfil seleccionado era de la serie N.A.C.A. 23000 con un espesor relativo del 14,5 % en el encastre con el fuselaje que disminuía hasta el 9 % en los extremos.

      Se preveía su construcción como una estructura de madera con revestimiento de contrachapado y, en el estadío de anteproyecto, se tomaron en consideración dos soluciones diferentes para el diedro: o bien un diedro simple de 4º en el extrados, o, alternativamente, un diedro mixto tipo "gaviota", como el utilizado en los proyectos de aviones de récord, compuesto de 9º en una parte central de 4 metros de envergadura y diedro nulo en las secciones externas del ala. Finalmente, Dewoitine adoptó la solución de diedro simple con un diedro menor, de solamente 1º. Toda la parte del borde de salida que no estaba ocupada por los alerones fue equipada con flaps.

      El fuselaje, de sección elíptica y de 7,01 m de longitud total tenía una estructura de tubos de acero soldados sobre la que se montaba una superestructura de madera y un revestimiento de tela. El habitáculo, en tandem, se cubría totalmente con una cubierta de plexiglás que podía ser largada en vuelo.

      El tren de aterrizaje, retráctil, era triciclo y presentaba una trocha de 1,80 m. Sus patas disponían de amortiguadores oleoneumáticos. La incidencia del estabilizador era regulable en vuelo y el timón de dirección disponía de una aleta de compensación automática.Se había calculado para el planeador un peso en vacío de 338 kg y de 528 kg en orden de vuelo.

      Las prestaciones previstas eran las siguientes:

Velocidad normal de remolcado: 154 km/h
Velocidad de planeo: 114 km/h
Velocidad de descenso en la trayectoria:1,75 m/s
Velocidad mínima con flaps: 54 km/h
Velocidad de aterrizaje: 78 km/h (58 km/h con flaps)

      Después de que le hubiese sido presentado el anteproyecto, el Ministerio del Aire pareció olvidarse del tema, hasta el extremo de que, en 1947, Iberavia se arriesgó a iniciar, por cuenta propia, la construcción de un prototipo. Finalmente, a comienzos de 1949 y tras largas negociaciones, el Ministerio del Aire encargó dos prototipos del IP-2, que ahora recibiría la nueva denominación de IE-02, por un importe total de un 1.500.000 de pesetas. También se adquiría, por 350.000 pesetas, la licencia para la fabricación de una serie de 20 de dichos planeadores.

      La construcción de los prototipos fue encomendada a A.I.S.A. (Aeronáutica Industrial S.A.), empresa madrileña especializada entonces en la construcción de aviones ligeros. El primero de ellos voló en 1948, fue adquirido por el Ministerio del Aire por 625.000 pesetas y sometido a un extenso e intenso programa de ensayos. El segundo prototipo, al parecer, no llegó a volar y sus elementos y componentes se utilizaron en una serie de ensayos estáticos que tuvieron lugar entre los meses de marzo y abril de 1950. Por supuesto, la prevista serie de 20 planeadores jamás se llegó a construir.

Especificaciones

País de orígen: España
Diseñador: Émili Dewoitine
Constructor: Iberavia
Envergadura alar: 12 metros
Superficie alar: 12 m2
Alargamiento: 12
Perfil alar: N.A.C.A. serie 23000
Carga alar: 44 kg/m2
Peso vacío: 338 kg
Carga: 190 kg
Peso máximo: 528 kg
Estructura: Madera

Performance

Vel. máx. remolque avión: 154 km/h
Vel. de planeo: 114 km/h
Mín. caída: 1,75 m/s
Vel. mín. con flaps: 54 km/h
Vel. de aterrizaje: 78 km/h (58 km/h con flaps)








Junín - Bs. As. - Argentina