El último proyecto del
Instituto Aerotécnico que se basó sobre el principio de la utilización de maderas nacionales, tuvo su origen en algunas operaciones militares que los alemanes desarrollaron durante los primeros años de la guerra, en las que emplearon planeadores de asalto de gran capacidad.
Las autoridades del ejercito decidieron realizar algunas experiencias, y hacia 1944 le ordenaron al Instituto Aeroténico que inicie algunos estudios preliminares, y la construcción de un prototipo experimental del planeador que se diseñara.
El proyecto se puso bajo la dirección del Ing. José Elaskar, pero debido a la carga de trabajo que tenía la Fábrica en esa época, se decidió ahorrar tiempo y dinero, comprándose los planos de construcción del planeador "Waco CG-4A" en la variante "CG-4A TI", fabricado totalmente en madera y desarrollado por la empresa Timm Aircraft Company, con la opción de adquirirse la licencia en el caso de decidirse fabricarlo en serie.
La construcción del único ejemplar se concluyó el 11 de agosto de 1945, pero en los planes de desarrollo de la nueva Fuerza Aérea Argentina no existía la necesidad de este tipo de aeronaves, por lo que luego de realizarse un único vuelo de ensayo fue desactivado y abandonado.
Tiempo después fue entregado al Ejercito, que lo incorporó como material de entrenamiento estático en el Regimiento de Infanteria 13, para ser utilizado por los paracaidistas en las prácticas de evacuación. Desapareció definitivamente en fecha desconocida, al ser desguazado e incinerado.
Se trataba de un planeador multiplaza de uso militar, con capacidad para dos pilotos y 13 soldados totalmente equipados , aunque también podía transportar cualquier carga bélica compatible con las dimensiones internas del fuselaje.
Era un monoplano de ala alta arriostrada, empenajes convencionales y tren de aterrizaje convencional fijo, con la proa rebatible hacia arriba, para permitir la carga y descarga de su bodega. Estaba totalmente construido en madera, con revestimiento de tela, y su fabricación se llevó a cabo con maderas argentinas de mañio y terciado de araucaria y guatambú.