Haase-Kensche-Schmetz HKS-1

Los excelentes resultados logrados con los biplazas "Cóndor IV" y "Kranich III" en el Concurso Nacional Alemán celebrado en Klippeneck en el año 1952, han incitado a Ghünter Haase, Heinz Kensche y Ferdinand Schmetz a unirse en una sociedad que tuvo por objeto el diseño y realización de un alto velero , biplaza.

Este velero estaba destinado única y exclusivamente a vuelos de gran performance, no habiendo sido tomada en consideración la posibilidad de su posterior construcción en serie o por grupos de aficionados. Su elevadísimo costo y complejidad de construcción no lo permitirían.

Base fundamental para el proyecto, fue un estudio completo sobre el comportamiento de la capa límite del flujo del aire. La configuración del aparato entero se ejecutó de tal forma que el flujo se mantenía laminar sobre la máxima superficie posible. Especial atención mereció el diseño del ala; parte primordial de un planeador. El perfil utilizado fue el N.A.C.A. 65-(2)-714 (laminar) con el máximo espesor (14%) en el 40 % de la cuerda. Para evitar las irregularidades en el borde de ataque, tan bien conocidas por los pilotos, se ha aplicado en esta máquina por primera vez el tipo de construcción "sandwich", consistente en dos chapas de madera terciada, separadas por una capa de material esponjoso de unos 6-7 mm. de espesor.

Las alas poseen una expresa flecha negativa (-5º en el 3% de la cuerda), que ha sido elegida por sus ventajas constructivas (alojamiento del segundo piloto en el C.G., sin tener que recurrir a herrajes principales complejos). Ventaja aerodinámica de esta disposición en la posibilidad de mantener el alabeo al mínimo posible, para evitar, en vuelo rápido, la influencia perjudicial de la existencia de la distribución de sustentación cero. De esta manera resultó posible alargar la curva polar más a regiones de mayores velocidades.

El ala es libre, en su integridad, de cualquier clase de aberturas. Ni alerones, ni frenos de diseño convencional fueron aplicados en este velero. El mando transversal se aplica por medio del cambio de curvatura del perfil. La costilla elástica prototipo ha sido probada y después de 250.000 cambios extremos de curvatura su material componente no ha demostrado ninguna fatiga.

La curvatura del perfil es variable a lo largo de todo el ala. Ha sido lograda así la solución de unir las cualidades buenas de un planeador con perfil de curvatura acentuada, y las de un velero veloz con perfil de poca curvatura.

Los frenos de picada representan otro aspecto interesante, en vez de los de diseños convencionales, se ha instalado en la cola un paracaídas que limita la velocidad final de picada a 200 km/h. El paracaídas tiene un diámetro de 1,2 m. La retracción del paracaídas se realiza por medio de un motorcito eléctrico, mientras que la apertura se logra con sólo soltar el embrague del tambor.

La envergadura del "HKS-1" es de 19 metros, que con la superficie alar de 17,80 m2, da un alargamiento de 20,3. La carga alar es de 35 kg/m2 debido al elevado peso vacío de 440 kg y a su gran capacidad de carga, 180 kg.

El diseño del fuselaje se realizó aplicando los últimos conocimientos del comportamiento de la capa límite. Ha sido dejado el máximo recorrido de lanzada laminar posible, lo que significa atrasar la mayor sección todo lo que se pueda constructivamente. A este respecto, sin embargo, fue necesario tener en cuenta también que las posibilidades de moldear una tapa oabina en forma aerodinámica son muy limitadas.

Constructivamente el fuselaje fue realizado en forma de "sandwich", el tren de aterrizaje consta de una rueda y patín de proa retráctiles. La rueda de 400 x 100 mm estaba instalada detrás del C.G. reposando el planeador en tierra sobre ella y el pequeño patín de proa. El ángulo de aterrizaje, como consecuencia de la variación del perfil (curvatura), era siempre tan reducido que la cola no podía tocar tierra ni en la posición más cabreada.

El primer vuelo se llevó a cabo el 19 de julio de 1953 en Düsseldorf, Alemania, tuvo una duración de aproximadamente una hora; hizo su presentación oficial en el Campeonato Nacional alemán, donde en pocos días su pudo probar la supremacía de este planeador en velocidades y relaciones de planeo a altas velocidades.

Especificaciones

País de orígen: Alemania
Diseñador: Ghünter Haase - Heinz Kensche
Constructor: Ferdinand Schmetz
Envergadura alar: 19 metros
Superficie alar: 17,80 m2
Alargamiento: 20,3
Perfil alar: N.A.C.A. 65-(2)-714
Carga alar: 34,83 kg/m2
Peso vacío: 440 kg
Carga: 180 kg
Peso máximo: 620 kg
Estructura: Madera

Performance

Vel. máx. en aire calmo: 260 km/h
Vel. máx. en aire turbulento: 150 km/h
Vel. de pérdida: 65 km/h
L/D máximo: 37,2 a 89 km/h
Min. caída: 0,61 m/s a 77 km/h











Junín - Bs. As. - Argentina