Los orígenes del 
HB-1 hay que buscarlos en la combinación  de tres factores concurrentes y complementarios. El primero y más importante fue el lanzamiento del Concurso Público 1/81, por el que la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad proponía el diseño de un planeador de entrenamiento, con el compromiso de apoyar y subvencionar la fabricación en serie del proyecto ganador.
El segundo fue el hecho de que el Ing. Bulacio Campos tenía en la ciudad de Santa Fe una industria dedicada a la fabricación de tanques y estructuras de fibra de vidrio y el tercero era su vinculación con el ambiente del vuelo a vela y en su carácter de Ingenierio Aeronáutico había sido el principal mentor de las alas metálicas del "Aero Boero".
Estos factores fueron los que lo decidieron a participar de la licitación, en la que el Ing. Bulacio Campos calificó para integrar la media docena de diseñadores que se eligieron el 30 de septiembre de 1981, para luego ganar con su proyecto el concurso abierto el 30 de marzo de 1982.
Para llevar adelante el proyecto el Ing. Bulacio Campos le ofreció a Néstor Fasola constituir una sociedad de hecho para elaborar y presentar la oferta técnica de la licitación. De esta manera ambos diseñadores se dividieron las tareas, quedando a cargo de Fasola el desarrollo del fuselaje, mientras que Bulacio Campos se dedicó a diseñar las alas.
El contrato con la D.N.A. se firmó a mediados de 1983 y abarcaba la construcción de dos prototipos y la realización de su correspondiente programa de ensayos de vuelo. De acuerdo con lo convenido las alas fueron desarrolladas por Bulacio Campos, quien inició la construcción de los moldes en su taller de Santa Fe, mientras que Fasola decidió utilizar el fuselaje del "Beta" ligeramente modificado para adaptarlo a lo formulado en el pliego de licitación.
A mediados de 1985 los dos prototipos estaban en fabricación, la producción en serie aparecía como algo inminente, en octubre se produjo el accidente del "Beta" en el que perdió la vida Lisandro Huljich, lo que golpeó a Fasola de tal manera que decidió abandonar la construcción de planeadores incluyendo el HB-1.
El HB-1 es un planeador monoplaza de la clase Club construido totalmente en fibra de vidrio, el ala está equipada con frenos aerodinámicos tipo "Schempp-Hirth", y tiene un par de tanques para lastre de agua con una capacidad total de 60 litros, cada semiala pesa solamente 55 kilos y los comandos son de conección automática.
El fuselaje cuenta con varios elementos de seguridad, entre ellos un refuerzo en la parte inferior del habitáculo para el caso de aterrizaje con tren retraído, una cuchilla corta alambres en la proa, tapa cabina ejectable y alarmas acústicas de apertura de tren de aterrizaje, velocidad de pérdida y de velocidad máxima. El grupo de cola tiene el estabilizador-elevador ubicado a mitad del timón de dirección, el tren de aterrizaje consiste en una rueda ventral retráctil equipada con freno mecánico, y una pequeña rueda de cola.
El primer prototipo fue terminado a fines de 1988, recibió la matrícula experimental LV-X102, el primer vuelo fue realizado en enero de 1989, dando inicio a un largo proceso de ensayos en vuelo y en tierra comenzando con unos vuelos de aligeramiento el 20 de enero de 1989. Estos vuelos sirvieron de experiencia antes de comenzar el vuelo de prueba propiamente dicho, el cual se realizó satisfactoriamente el 24 de febrero de 1989. Luego vinieron una serie de vuelos de comprobación de rendimientos con remolques de altura y en atmósfera laminar para medición de rendimientos, envolventes, etc., dentro de los ensayos que el propio Bulacio había fijado, el 19 de marzo de 1989, el HB-1 al comando de su diseñador realizó una serie de aterrizajes en campo arado, para poner a prueba la robustez del tren de aterrizaje.
El segundo prototipo se terminó el 24 de enero de 1991, recibió la matrícula experimental LV-X106, este prototipo contaba con tren de aterrizaje fijo y fue sometido a una serie de vuelos con el mismo patrón de ensayos de su predecesor.
Ambos planeadores fueron rematriculados, obteniendo LV-X227 y LV-X228 respectivamente; en la actualidad ambos planeadores fueron adquiridos por el Club de Planeadores y Aeromodelismo Esperanza, están en servicio para el uso general, habiendo participado en campeonatos regionales y nacionales al mando de pilotos nóveles, función para la cual fueron creados.