Durante el concurso del
Rhön de 1921 despertó mucho interés un planeador ala volante llamado
"Weltensegler" diseñado por el
Dr. Friedrich Wenk; sus alas tenían diedro tipo "alas de gaviota", y los extremos alares con una pronunciada flecha positiva.
Por una razón desconocida, durante una trepada, el "Weltensegler" se inclinó sobre un lateral, un extremo alar se rompió y su piloto Wilhelm Leusch terminó herido mortalmente.
Durante 1929 el Dr. Friedrich Wenk estuvo trabajando en la empresa de Edmund Schneider en Grünau cuando el excelente planeador "Moazagotl" se estaba diseñando y construyendo.
Este planeador fue conocido como Grünau 7, el diseño de sus alas tuvo la influencia del "Weltensegler", su envergadura era de 20 metros, y la planta alar fue ligeramente modificada; su estructura fue reforzada, sobre todo los extremos alares.
Durante 1937 en el 1º Concurso Internacional en Wasserkuppe (se considera el primer Campeonato Mundial), el "Moazagotl", piloteado por Lüdwig Hofmann finalizó segundo detrás de Heini Dittmar y el Fafnir II "Sao Paulo". Así el "Minimoa", que significa mini Moazagotl, tiene un antepasado verdaderamente famoso.
Durante 1935, Wolf Hirth basándose en el "Moazagotl" diseña el "Minimoa", el "Moazagotl" era demasiado grande para una manipulación con cierta comodidad sobre el terreno y en el aire, con el "Minimoa", que era más pequeño se mejoraban estas dificultades.
Wolf Hirth pensó realizar un planeador robusto en su estructura, que se podría modificar y realizar diferentes versiones:
Con una envergadura alar de 18 metros (una versión de 16 metros también podría realizarse).
Con capacidad para llevar lastre para vuelos deportivos.
Con un motor detrás del piloto, como motoplaneador.
Con un segundo asiento, entre las alas, para un segundo piloto o un pasajero.
Sólo la cuarta posibilidad fue realizada. Un biplaza del "Minimoa" fue construido en 1937.
Las alas tenían un pronunciado ángulo diedro de tipo "alas de gaviota", que conjugado con la flecha positiva de los extremos alares aseguraban una buena estabilidad lateral. En el planeador prototipo los aerofrenos estaban formados por una aleta hendida en cada semiala ubicada sobre el borde de fuga y abisagrada, abría hacia abajo, en los planeadores de serie eran del tipo "Schempp-Hirth".
El fuselaje era de forma oval, el tren de aterrizaje estaba formado por un largo patín, y en algunos modelos por una rueda ventral fija que era opcional; el empenaje era de tipo convencional.
La construcción de todo el planeador era enteramente de madera y recubierta de tela y dope.