Sportflugzeugbau Göppingen Gö-3 "Minimoa"

Durante el concurso del Rhön de 1921 despertó mucho interés un planeador ala volante llamado "Weltensegler" diseñado por el Dr. Friedrich Wenk; sus alas tenían diedro tipo "alas de gaviota", y los extremos alares con una pronunciada flecha positiva.

Por una razón desconocida, durante una trepada, el "Weltensegler" se inclinó sobre un lateral, un extremo alar se rompió y su piloto Wilhelm Leusch terminó herido mortalmente.

Durante 1929 el Dr. Friedrich Wenk estuvo trabajando en la empresa de Edmund Schneider en Grünau cuando el excelente planeador "Moazagotl" se estaba diseñando y construyendo.

Este planeador fue conocido como Grünau 7, el diseño de sus alas tuvo la influencia del "Weltensegler", su envergadura era de 20 metros, y la planta alar fue ligeramente modificada; su estructura fue reforzada, sobre todo los extremos alares.

Durante 1937 en el 1º Concurso Internacional en Wasserkuppe (se considera el primer Campeonato Mundial), el "Moazagotl", piloteado por Lüdwig Hofmann finalizó segundo detrás de Heini Dittmar y el Fafnir II "Sao Paulo". Así el "Minimoa", que significa mini Moazagotl, tiene un antepasado verdaderamente famoso.

Durante 1935, Wolf Hirth basándose en el "Moazagotl" diseña el "Minimoa", el "Moazagotl" era demasiado grande para una manipulación con cierta comodidad sobre el terreno y en el aire, con el "Minimoa", que era más pequeño se mejoraban estas dificultades.

Wolf Hirth pensó realizar un planeador robusto en su estructura, que se podría modificar y realizar diferentes versiones:

  • Con una envergadura alar de 18 metros (una versión de 16 metros también podría realizarse).
  • Con capacidad para llevar lastre para vuelos deportivos.
  • Con un motor detrás del piloto, como motoplaneador.
  • Con un segundo asiento, entre las alas, para un segundo piloto o un pasajero.

    Sólo la cuarta posibilidad fue realizada. Un biplaza del "Minimoa" fue construido en 1937.

    Las alas tenían un pronunciado ángulo diedro de tipo "alas de gaviota", que conjugado con la flecha positiva de los extremos alares aseguraban una buena estabilidad lateral. En el planeador prototipo los aerofrenos estaban formados por una aleta hendida en cada semiala ubicada sobre el borde de fuga y abisagrada, abría hacia abajo, en los planeadores de serie eran del tipo "Schempp-Hirth".

    El fuselaje era de forma oval, el tren de aterrizaje estaba formado por un largo patín, y en algunos modelos por una rueda ventral fija que era opcional; el empenaje era de tipo convencional.

    La construcción de todo el planeador era enteramente de madera y recubierta de tela y dope.

  • Diferentes versiones de "Minimoa"

    Durante el período de construcción hubo muchas alteraciones desde el diseño original, para simplificar las separamos en seis diferentes versiones.

    1- Tres prototipos con ala alta. (1935)

    Nº de serie 6. "D-Göppinger Industrie", fue terminada su construcción el 1 de agosto de 1935, a tiempo para participar del concurso del Rhön. Tenía la columna de comandos suspendida. Fue su primer propietario el DLV Göppingen, luego se exportó a Japón.


    Nº de serie 11. Con ruedas de aterrizaje y una columna de control normal. Se exportó a Japón el 17 de noviembre de 1935.

    Nº de serie 14. Se terminó de construir el 3 de abril de 1936. Igual al Nº de serie 11, Se exportó a Rumania, su propietario fue Valentin Popescu. Fue registrado con la matrícula YR-AVP y probablemente se pintó de azul y blanco.


    Parece que al menos uno de los prototipos tenía una aleta hendida en el borde de fuga como aerofrenos para la aproximación a los aterrizajes.


    2- La 2º versión del "Minimoa", era una versión de ala media con la superficie del timón de dirección aumentada y un estabilizador-elevador de plano fijo y aleta de control móvil.

    Nº de serie 20. Fue terminado el 9 de mayo de 1936, también tenía una aleta hendida en el borde de fuga como aerofrenos para la aproximación a los aterrizajes. Fue registrado "D-Stadt Neckargemünd" y más tarde en 1937 fue propiedad del NSFK, se registró con la matrícula D-14-790.
    Terminó destruido en un vuelo dentro de una nube el 5 de marzo de 1938 durante concurso del Rhön, su piloto, Günther Lemm perdió su vida.

    No se conoce cuántos planeadores de esta versión fueron fabricados. El "D-Chemnitz 3", luego "D-Argentina" y finalmente en Chile registrado con la matrícula CC-PIA se encuentra preservado en el Museo Aeronáutico de Santiago de Chile.


    3- Versión definitiva del "Minimoa"
    Esta fue la versión definitiva y producida en gran cantidad, con mejoras en la zona inferior del fuselaje a fin de evitar daños por el contacto con la tierra.
    Los aerofrenos fueron ubicados en la parte superior del ala. El primer "Minimoa" de esta versión fue terminado de construir el 11 de agosto de 1939, (aproximadamente se construyeron 312 planeadores).

    4- Minimoa Mo 2a (1937) - Versión biplaza
    Registrado como D-15-923, este era un planeador biplaza. El segundo asiento fue ubicado entre las alas, detrás del larguero principal del ala; el morro fue alargado para el ajuste del centro de gravedad, el fuselaje fue 36 centímetros más largo que el "Minimoa" standard. Este planeador participó en el concurso del Rhön de 1937, pero tuvo que abandonar el torneo porque su piloto, Wolf Hirth, se dañó una pierna.
    Más tarde visitaron Inglaterra detrás de un Klemm 26. Los pilotos de "Minimoa" eran Hanna Reitsch y Eva Schmidt, mientras que Wolf Hirth piloteó el avión remolcador Klemm.


    5- Minimoa 38 (1938)
    Fue reducido su peso vacío y se modificó el lado de abajo del perfil alar (intrados) para reducir la velocidad de descenso mínima.

    6- Minimoa 39 (1939)
    El Nº de serie 315 fue el primero en terminarse de construir, tarea que ocurrió el 6 de junio de 1939. Fue modificado el plano alar, fueron aumentadas en superficie las aletas de control, el timón de dirección también fue aumentado de superficie; el fuselaje fue modificado.
    Sólo uno fue fabricado debido al comienzo de la guerra.

    En todas las versiones del "Minimoa", las ruedas de aterrizaje eran opcionales. Entre 1938 y 1939, los "Minimoas" eran fabricados con los primeros aerofrenos de tipo "DFS" o "Schempp Hirth" (en aquellos tiempos a estos últimos se los llamaban "Hütter" o sistema "Göppingen").

    Las masas equilibradoras o balances estáticos comenzaron a ser instalados en los bordes de ataque, y base de los timones para impedir un posible aleteo (flutter) por encima de los 200 km/h.


    Entre el 9 de mayo de 1936 y junio de 1939, fueron fabricados 110 "Minimoas".

    Especificaciones

    País de origen: Alemania
    Diseñador: Wolfgang Hütter - Wolfran Hirth
    Fabricante: Sportflugzeugbau Göppingen
    Envergadura alar: 17 metros
    Superficie alar: 19 m2
    Alargamiento: 15,2
    Perfil alar: Göttingen 681 / 693 / Simétrico
    Carga alar: 18,42 kg/m2
    Peso vacío: 216 kg
    Carga: 134 kg
    Peso máximo: 350 kg
    Estructura: Madera

    Performance

    Vel. máx. en aire calmo: 220 km/h
    Vel. de pérdida: 60 km/h
    L/D máximo: 26 a 85 km/h
    Mín. caída: 0,65 m/s a 63 km/h










    Junín - Bs. As. - Argentina