El motoplaneador 
"EIA" se empezó a diseñar en 1972, como un ejercicio teórico práctico para los alumnos de los últimos cursos de la 
Escuela de Ingeniería de Aeronáutica. El proyecto nació de un pliego de especificaciones elaborado por un grupo de profesores, en el que se establecía que el avión debería ser de construcción clásica, hecha exclusivamente con materiales de origen nacional, a tal punto que el único componente importado admisible sería el motor.
Las características básicas detalladas en el pliego se definieron de acuerdo con las normas técnicas de la O.S.T.I.V. (Organisation Scientifique et Technique Internationale du Vol à Voile). Con esta base, los alumnos desarrollaron la ingeniería, y luego fabricaron una maqueta de madera a escala para hacer los ensayos en el túnel de viento.
Los resultados mostraron la necesidad de introducirle algunos cambios menores, entre ellos la modificación del contorno de la proa, del capot del motor, y de la burbuja de la cabina, y tras modificar la maqueta y verificarla en el túnel, se elaboraron los planos definitivos. En realidad este proceso se extendió a lo largo de varios años, pues no era más que un simple trabajo práctico de los alumnos, motivo por el que la construcción del prototipo recién se inició hacia 1977.
Se trataba de un motoplaneador monoplaza propulsado por un motor francés Rectimo 4AR1200 (un motor de auto Volkswagen de 1.300 cm3 convertido para uso aeronáutico), el que iba montado en posición tractora en la proa del avión. Su potencia nominal era de unos 40 hp a 3.600 rpm, y accionaba una hélice bipala de madera de paso fijo de 1,40 metros de diámetro, también diseñada y construida por la Escuela.
Luego de los primeros vuelos dc ensayo se anunció que en los aviones de serie se cambiaría la hélice original por una de diseño mejorado y con perfil supercrítico, lo que permitiría incrementar su diámetro a 1,50 metros, y mejorar así el rendimiento durante el despegue y la velocidad de ascenso.
El ala fue construida íntegramente de madera. En su diseño se puso especial atención en el alabeo y en la cuidadosa terminación de su superficie, lo que permitió obtener una interesante relación de planeo de 1:28.
El fuselaje era una estructura reticulada de tubos de acero soldados, con revestimiento de tela. La cabina del prototipo permitía llevar un solo tripulante, pero en 1981 se anunció que la versión de serie sería biplaza. El tren de aterrizaje consistía en una gran rueda ventral retráctil, equipada con un interesante sistema de amortiguación y freno, complementada por una rueda de cola, y por un par de pequeñas ruedas en las punteras del ala.
Fue terminado durante el curso lectivo de 1981, y fue inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves con la matrícula experimental LV-X75. Su primer vuelo se llevó a cabp en la ciudad de Córdoba el 23 de diciembre de 1981.
Luego de un largo programa de ensayos, que también formó parte del programa de trabajos prácticos, el motoplaneador se entregó en comodato a la Escuela de Aviación Militar, donde estuvo activo por muchos años. El 15 de agosto de 1992 se destruyó en el aeródromo de la EscueIa, al chocar un ala contra el suelo durante un viraje a muy baja altura.