Recientemente se disputó en Ceres el
68º Campeonato Nacional de Vuelo a Vela organizado por el
Club de Planeadores Ceres y la
F.A.V.A.V.
Íbamos con muchas expectativas por la zona de vuelo (que se confirmó como excelente), pero el diablo metió la cola: vió muchos planeadores juntos y nos dejó 4 días en el piso sin poder volar. No obstante, las siete pruebas que se volaron fueron muy buenas, exigentes y se cumplieron (con un abrumador porcentaje de arribos) a muy buenos promedios, casi siempre mayores de 100 km/h en las tres clases.
Pero no es en esto en donde me quiero detener, sino en el origen deportivo de dos de los ganadores (Damián Goldenzweig y Cristian Franzini): el Club de Planeadores Rosario.
Resulta notable la hegemonía que viene demostrando esta institución en los últimos años. Estábamos acostumbrados a que el "Albatros" fuera el Club más ganador, pero claramente desde hace un tiempo esa hegemonía se ha trasladado a orillas del río Paraná, de donde han salido nueve Campeones Nacionales y un Campeón Mundial.
Fundado el 15 de enero de 1942, Rosario tiene una larga tradición en nuestro deporte y en la construcción de planeadores. Comenzó en la época que lo hicieron la mayoría de los clubes (años 1940 a 1945) y, como era norma para la época, en los inicios fabricaron sus propios "Primarios" (los Escuela 38) y luego los Baby II y III. Ahí, en el taller, nacieron varias "dinastías" que se trasladan hasta nuestros días: los Berca, los Goldenzweig, los Verdura, entre otros.
La construcción de planeadores:
A finales de los '70 y a comienzo de los años '80 se armó un grupo muy interesante de constructores de planeadores, con Jorge Berca (padre) y Néstor Fasola a la cabeza, con quienes pasaron a colaborar un grupo grande de socios del CPR, entre ellos Lisandro Huljich y Rogelio Verdura.
Jorge Berca comenzó realizando un entrenador de madera, el JB1 "Nahuel", que aún vuela. Diseñó el JB2 "Carolina", que se construyó en el Club con la mano de obra y colaboración de muchos socios. Si mal no recuerdo, el "Carolina" fue construido mitad madera (las alas, que llevaban lastre!!) y mitad plástico (el fuselaje, hecho por Fasola) y se perdió en un accidente (del cual el piloto saliô ileso) sobre el Río Paraná.

Luego pasó al JB3 "Lácar" (un motovelero construido en madera con tren convencional y hélice que se colocaba en bandera cuando se paraba el motor) y por último el JB4, un proyecto de remolcador del que sólo voló el prototipo (lamentablemente). Era la posibilidad de contar con un remolcador económico y liviano, con motor económico (Jabirú de 120 HP). Llegó a ser probado en remolque por Amilcar Fernández (cuando aún era Inspector) con buenos resultados. Lamentablemente las trabas burocráticas (primero en F.A.A. y luego en A.N.A.C.), impidieron su desarrollo.

Por su parte, Néstor Fasola colaboró con estos proyectos hasta iniciar uno propio: el NF1 "Tábano" (que es el planeador que voló por muchos años "Lito" Fentanes, el "LL"), que aún vuela. Siguió con el NF2 "Alfa" (un 15 m de fibra de vidrio) hasta que aproximadamente en el año 1984 apareció el proyecto NF3 "Beta", bajo las condiciones de la categoría Standard de la F.A.I.

Para la materialización de este último planeador mencionado, formaron una sociedad Jorge Berca, Néstor Fasola, Rogelio Verdura y Lisandro Huljich. Fue presentado a la comunidad volovelística en una Asamblea Extraordinaria de la Federación realizada en Rosario en el invierno de 1985: el planeador era hermoso y tenía una muy buena performance (que lo ubicaba entre un Jantar Standard y un LS4). El entusiasmo de todos los presentes era exultante. Después de varios vuelos de demostración que hicieron otros pilotos, una lamentable deficiencia constructiva y un esfuerzo extraordinario solicitado para un planeador que se estaba experimentando, terminaron en un accidente que le costó la vida al piloto, el gran Lisandro y al proyecto.
Muchos años después, el Club junto con el diseñador (Néstor Fasola) y el empuje de "Tato" Verdura, decidieron construir un nuevo "Beta", como un homenaje a Lisandro y a todo el grupo que lo construyó. Esta aeronave (que la voló Juan Pablo Verdura algún tiempo) aún se encuentra en actividad en nuestros días.

Viendo todo este nutrido grupo de trabajo y amor a la actividad del vuelo a vela, creció un grupo grande de niños, hoy jóvenes y adultos, que se criaron en los jardines y hangares del Club, y también en los talleres viendo como sus padres dedicaban horas y horas a la construcción de los planeadores.
Cuando crecieron, volaron y lo hicieron cada día mejor. Así surgió una camada de deportistas que trasladaron al vuelo de competición toda la pasión que sus predecesores habían puesto en el taller (¡aunque algunos de ellos también hicieron del taller su profesión!!).
Los Campeonatos:
La saga de los campeonatos ganados por el C.P. Rosario comienza en 1983, con Néstor Ocampo (el "Mosquito"), en la época que volaba con Jorge Riera. La continuó al año siguiente el recordado Lisandro Huljich, el primer argentino en ganar un Campeonato con el LS4, en ese momento recién llegados al país.
Después de un paréntesis de 10 años, en 1994, Marcelo Verdura se impuso con LS4 en la entonces denominada "Clase A" de los campeonatos (en la que volaban juntos los ASW 20 y los LS4).
En el 2006 comienzan los campeonatos de Damián Goldenzweig, que a la actualidad suman trece, así que no los detallaremos para no aburrir. Pero si diremos que Damián se ha impuesto en las Clases "B" o "Standard" en cuatro oportunidades, siempre con LS4. En la "A" en dos oportunidades, ambas con ASW 20, mientras que en la "Combinada 15 m/Libre" lo ha hecho en 5 oportunidades, empleando ASW 20 y Ventus 2cxM. En la "Clase Libre" -que sólo ha podido disputar 4 campeonatos- se impuso en dos oportunidades, empleando un Arcus y el Ventus 2cxM. Desde su debut en los nacionales, Damián siempre voló en equipo con Santi Berca y conformaban una "patota" juvenil con "Tato" Verdura y Leo Ocampo.
En el 2010 Santiago Berca, que hasta ese entonces venía volando en equipo con Damián, lo hace en la otra clase (la "B"), y después de varios subcampeonatos, gana su primer campeonato con un LS4. Era la antesala del Mundial de 2013, que ya sabíamos que se realizaría en nuestro país. Tres años después, Santiago se consagra Campeón Mundial de la Clase "Club" en Adolfo Gonzales Chaves, en un hecho cuya importancia (junto con el triunfo de Sebastián Riera en la Clase "Mundo") aún no dimensionamos en su correcta magnitud, por lo contemporáneo del suceso y seguramente porque nos juntamos todos los años en los campeonatos con ellos.
Al año siguiente (2014) llega el turno de Lucas "Luli" Goldenzweig, hermano de Damián, que ganaría dos Nacionales en la Clase "Standard" con LS4, y luego tendría dos podios más en la Clase "15m" con ASW 20 (segundo en Chaves y Ceres 2021).
Y en 2021 vendría la ratificación de la tendencia: en dos campeonatos disputados en el año (en Adolfo Gonzales Chaves y en Ceres) se consagraron cuatro rosarinos sobre seis campeonatos en disputa: en la Clase "Libre" de Chaves se impuso por primera vez Juan Pablo Verdura, con un Ventus 2cxM, mientras que en la Clase "Standard", se impuso su sobrino Nicolás Verdura (hijo de Marcelo): aunque ahora volando por el Albatros, Nico aprendió a caminar en los parques del club de la mano de su abuelo Rogelio y de su padre Marcelo, e inició su experiencia deportiva y de competencia en Rosario, hasta que razones laborales lo llevaron a vivir en C.A.B.A.
Luego en Ceres, Damián se volvió imponer en la Clase "Libre" (con Ventus 2cxM) y lograría su primer Campeonato Cristian Franzini (LS4), que desde hace varios años venía volando en equipo con Gonzalo Riera, logrando varios podios consecutivos como antecedente inmediato.
Nueve (9) Campeones Nacionales (contando a Nicolás Verdura por sus orígenes) y veintiún (21) campeonatos ganados entre ellos en los últimos treinta y nueve (39) años es una cifra que, salvo el "Albatros", ningún otro Club está en condiciones de exhibir.
Esperemos que la institución tenga la fuerza necesaria para que esta generación de excelentes pilotos encuentre su continuidad natural, así como pasó de Néstor, Lisandro y Marcelo a los actuales campeones.
Néstor Ocampo - Campeón Nacional Clase "B" - Gonzales Chaves 1983
Lisandro Huljich - Campeón Nacional Clase "B" - Gonzales Chaves 1984
Marcelo Verdura - Campeón Nacional Clase "A" - Gonzales Chaves 1994
Damián Goldenzweig - Campeón Nacional Clase "B" - Gonzales Chaves 2006
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "B" - Tres Arroyos 2007
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "B" - Rafaela 2009
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "A" - Gonzales Chaves 2010
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta/15M" - Azul 2011
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Standard" - Gonzales Chaves 2012
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta/15M" - San Francisco 2013
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta/15M" - Gonzales Chaves 2015
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta/15M" - Rivadavia 2015
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta/15M" - San Francisco 2016
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta/15M" - San Francisco 2018
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta" - Azul 2020
Damián Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Abierta" - Ceres 2021

Santiago Berca - Campeón Nacional Clase "B" - Gonzales Chaves 2010
Santiago Berca Campeón Mundial Clase "Club" - Gonzales Chaves 2013
Lucas Goldenzweig - Campeón Nacional Clase "Standard" - Gonzales Chaves 2014
Lucas Goldenzweig Campeón Nacional Clase "Standard" - San Francisco 2018
Juan Pablo Verdura - Campeón Nacional Clase "Abierta" - Gonzales Chaves 2021
Nicolás Verdura - Campeón Nacional Clase "Standard" - Gonzales Chaves 2021
Cristian Franzini - Campeón Nacional Clase "Standard" - Ceres 2021
El mayor logro de un piloto rosarino, Santiago Berca, Campeón Mundial Clase Club - Argentina 2013
Campeonatos nacionales San Francisco 2018, Azul 2020, y Ceres 2021
Felicitaciones al Club de Planeadores Rosario!!!
Córdoba, 26 de enero de 2022
Este comentario no pretende ser la historia del Club de Planeadores Rosario. Es simplemente un relato en base a lo que yo conozco de esa historia, y para lo cual necesité de ayuda (gracias Lucas Berca!), y seguramente he omitido otros nombres notables y algunas circunstancias importantes. La verdadera historia la escribirán los rosarinos, los protagonistas de estos hechos que para mí son relevantes.
La información estadística para escribir estas líneas fue extraída de páginas de este mismo sitio web.