Heini Dittmar fue uno de los artífices de este nuevo renacimiento, cuando a partir de 1951 reinició su actividad modificando el diseño del
"Condor III", introduciéndole algunas modificaciones estructurales, Ilevando la envergadura del ala a 18 metros, y alargando la cabina para transformarlo en un biplaza en tándem apto para vuelos de entrenamiento, naciendo así el
"Cóndor IV".
El primer prototipo fue ensayado por el propio Dittmar en 1952, siendo utilizado poco después por el piloto Ernst Günther Haase para volar un triángulo de 100 kilómetros a una velocidad media de 80,9 km/h, el que fue el primer récord mundial conquistado por Alemania después de la "II Guerra Mundial".
Dittmar decidió entonces poner su planeador en producción, para lo que poco después fundó en la ciudad de Augsburg su empresa Mowe Flugzeugbau, aunque luego terminó vendiendo la licencia de producción del "Cóndor IV" a la empresa Alexander Schleicher Segelflugzeugbau, con sede en Poppenhausen, un pueblo ubicado al pie del cerro Wasserkuppe.
El desarrollo del concepto de instrucción de vuelo en máquinas biplazas recién se popularizó luego de la "II Guerra Mundial", y el "Cóndor IV" tuvo el privilegio de ser uno de los protagonistas de esta evolución.
AI diseñar este biplaza Heini Dittmar se propuso aprovechar las excelentes características de vuelo del monoplaza "Cóndor III", transformándolo con éxito en un planeador apto para ser usado tanto en vuelos de instrucción y entrenamiento, como en vuelos deportivos o para batir récords.
El ala es de implantación alta, y está construida totalmente en madera, incorpora frenos aerodinámicos tipo "Schempp-Hirth", y su estructura es cantilever y acodada (con forma de ala de gaviota), con un gran larguero que conforma con el borde de ataque un cajón resistente a la torsión. El revestimiento es de terciado en toda la sección delantera, desde el borde de ataque hasta el larguero, así como en algunas partes críticas como la sección sobre el fuselaje o en el área de acodado, Ilevando el resto un entelado pintado con dope.
El fuselaje es una típica estructura semimonocasco en forma de huso, construida en madera, con revestimiento integral de terciado, la que Ileva en su parte delantera una amplia cabina con asientos en tándem y doble comando, cerrada con una cubierta de paneles fraccionados de plexiglás.
El empenaje es tipo convencional, el timón de dirección está formado por un pequeño plano fijo y un gran plano de control móvil. El estabilizador-elevador es totalmente móvil (pendular).
El tren de aterrizaje estí compuesto por un largo patín de madera amortiguado por tubos de goma y convenientemente carenado, y dos ruedas lanzables en vuelo luego del despegue, y un patín de cola.
Las características de vuelo del "Cóndor IV" son sobresalientes, sin vicios de ningún tipo, con una pérdida muy suave y fácil de recobrar, y sus performances son buenas, sin diferencias notables al ser usado como monoplaza o como biplaza. Es una máquina grande y pesada (520 kilos de peso máximo de despegue), pero su velocidad mínima de caída es de solo 0,68 / 0,70 m/s con una relación de planeo de 1:30.