Velocidad en circuito triangular
LDG-Pergamino-Estancia San Alberto-LDG - 308,8 km
La reunión de pilotos comenzó una hora después de lo acostumbrado, debido a las condiciones meteorológicas que atrasaron un tanto el programa habitual.
La situación meteorológica del día respondió al siguiente detalle:
Térmicas puras con penetración hasta los 1.400 m con ascensos de 3-4 m/seg.
Nubes tipo cúmulus con bases previstas a 1.400 m y tope a 2.500 m.
Se espera para las 15:00 hs formación de cúmulus nimbus, con topes de hasta 8.000 m. Horas volables 6:30 hs a partir de las 12:00 hs.

Situación meteorológica del día 16/02/1963
Prueba del día
Un circuito triangular de 308,8 km fue la tarea para este sábado, con puntos de giro en Pergamino y Estancia San Alberto (Santa Isabel - S.Fe).

Trazado de la 4º prueba - Velocidad en circuito triangular - LDG-Los Toldos-Bayauca-LDG - 109,6 km
Se estableció la apertura del control de partida para las 12:30 hs y el cierre del mismo a las 17:00 hs; cierre del control de llegada a las 20:00 hs.
Los despegues empezaron alrededor de 12:30 hs. El primero en partir fue el piloto Hans Nietlispach de Suiza, lo hizo a las 12:57:04 hs y pocos segundos más tarde lo hacía el argentino Rogelio Berreta. Rodolfo Hossinger partió a las 13:30 hs, tres minutos después de José Ortner.
Una hora más tarde se tenían los primeros datos desde Pergamino, (el primer punto de giro, 88 km de distancia), allí las condiciones meteorológicas habían empeorado, y esto dificultaba el paso de los pilotos.
Luego se confirmó que muchos de ellos se vieron obligados a descender en el aeródromo de esa ciudad.
Entre los aterrizados allí estaban John Ryan, Franz Ulbing y Harald Jensen, mientras Harro Wödl, Johan Fritz, Edward Makula y Jerzy Popiel sólo fueron un poco más lejos.
El polaco Edward Makula lo hizo en Arbolito, a 10 km de Pergamino y Popiel, Wödl y Fritz en Mariano Alfonso.
Otra noticia desalentadora fue el aterrizaje de Ortner en Colón, donde también quedó el australiano Robert Rowe.
Otros pilotos ganaron altitud volando en nube, pero sólo dos alcanzaron el segundo punto de giro.
La clasificación
En la clase "Abierta" clasificó en primer lugar Francoise Henry (Francia) con 193,0 km; segundo, John Williamson (Gran Bretaña) con 191,9 km; tercero, Rolf Spänig (Alemania Occ.) con 186,7 km.
La clasificación fue la siguiente:

En la clase
"Standard",
Niels Sejstrup (Dinamarca) volando un
"Ka 6" fue primero con 193,0 km; segundo,
Rudolf Hachler (Suiza) con 187,8 km; tercero,
Miguel Ara (España) con 186,7 km.
La clasificación final fue la siguiente:

El piloto argentino
Rogelio Berreta con su
"Foka" finalizó 17º, compartiendo esa posición con otros cinco pilotos, sumando 325,1 puntos.
Un poco más de trece aeronaves fueron recuperadas a través de aire en la misma tarde. Los informes de aterrizajes de Johnson y Schreder llegaron tarde. Johnson telefoneó pero en la oficina principal su llamada se entendió mal y un "Bueno" cortés fue la respuesta a su llamada. El se pasó la noche en un campo barroso, dentro del planeador, mirando las vacas para prevenir un posible daño al planeador y protegiéndose de los mosquitos (para prevenir un eventual daño a su persona).
Schreder aterrizó en la segunda pierna, y pasó la noche en la cabaña de un granjero.

"M-100S" - Walter Vergani, (Italia)

PIK-16B "Vasama" - Harald Tandefelt, (Finlandia)
"Zefir 2a" - Rodolfo Hossinger, (Argentina)

"Zugvogel IIIB" - Rolf Spänig, (Alemania Occ.)