Velocidad en prefijado y retorno
LDG-Pergamino (B)-LDG - 177,5 km
Térmicas secas hasta los 1.800 m, se pronosticaron ascensos de 2-3 m/seg.
El primer envuelo se anunció para las 12:15 hs y como aeródromo de alternativa se fijó el de Junín.

Situación meteorológica del día 14/02/1963
La prueba durante este jueves fue un vuelo prefijado con retorno de 177,5 km con punto de giro en
Pergamino (B).
La situación no parecía muy favorable, pues a los planeadores les costaba ganar altura, alrededor de las 13:30 hs el cielo se llenó de planeadores que trazaban círculos sobre el campo.
Esta prueba fue muy difícil a pesar de la longitud bastante corta y el calibre de pilotos y aeronaves participantes. Lluvias locales durante la noche antes habían creado áreas muertas y las térmicas no eran demasiado numerosas. Las condiciones eran mejores a lo largo del resto del curso con alguna formación de cúmulus.

Trazado de la 2º prueba - Velocidad en prefijado y retorno - LDG-Pergamino (B)-LDG - 177,5 km
El primero en largar fue el piloto
Saunders de
Rhodesia del Sur, que lo hizo a las 13:22 hs.
Richard Johnson estimó que él mejoraría con un despegue tarde. Sin embargo, su primer paso encima de la línea de partida lo realizó con 100 metros de más (el máximo permitido era 1.000 m) así que debió realizar otra partida. Aterrizó como consecuencia lejos en un aeródromo alternativo a 25 km e hizo una tercera salida.
Desgraciadamente, se deterioraron las condiciones meteorológicas y aterrizó faltándole 25 km para arribar a la meta.
En Pergamino
Desde Pergamino se anunció que a las 14:47 hs se había registrado el primer paso de un planeador, correspondía al norteamericano Richard Schreder, que había partido de Junín a las 13:32:59 hs.
Evidentemente el día era favorable para los planeadores de la clase "Standard" y ello quedó confirmado luego del arribo de los pilotos a Junín.
Schreder llegó a las 16:33 hs y tres minutos antes lo había hecho el francés Francoise Henry, que en la primera jornada había finalizado en segundo término, esta clasificación le permite ubicarse primero en la general.
La aparición de Henry en el campo de vuelo, sorprendió a todos los presentes, pues surgió detrás de un grupo de eucaliptus que cubre un sector del horizonte del aeródromo.
Otro de los hechos destacables de la jornada fue la llegada del argentino Rodolfo Hossinger, quien fue recibido con muchos aplausos.
Resultó de gran interés la llegada de 14 planeadores en el término de 5 minutos, en cierto instante llegaron 3 planeadores, uno tras otro, un verdadero espectáculo.
La clasificación
En la clase "Abierta" clasificó primero Edward Makula de Polonia a 68,990 km/h; segundo, Francoise Henry de Francia a 67,540 km/h y tercero, Jerzy Popiel de Polonia a 67,150 km/h; 21 pilotos terminaron la prueba. Los argentinos Rodolfo Hossinger y José Ortner terminaron en 5º y 14º posición respectivamente.
La clasificación fue la siguiente:

En la clase
"Standard",
Johan Fritz,
(Austria) volando un
"Std. Austria" era primero a 72,342 km/h;
Harro Wödl (Austria) segundo a 66,073 km/h;
Heinz Huth (Alemania Occ.) fue tercero.
Antes de las 19:30 hs los aviones de remolque pudieron recuperar casi todos los planeadores, uno se recuperó por vía terrestre y uno por helicóptero puesto que habían aterrizado en campos pequeños; 28 pilotos terminaron la competencia. Rogelio Berreta (Argentina) con su "Foka" llegó 17º.
La clasificación final fue la siguiente:


Akaflieg Braunschweig SB-7, (Alemania Occidental), uno de los planeadores más avanzados del Mundial

Edward Makula, "Zefir 2a" (Polonia), preparado para el envuelo
Attilio Pronzati - 3V-1 "Eolo", (Italia)

Harro Wöld - "Std. Austria", (Austria), arribando al Club de Planeadores Junín