"IX Campeonato Mundial de Vuelo a Vela"
Junín - Buenos Aires - Argentina - 1963

Undécimo día de torneo
20 de febrero de 1963 - Sexta prueba

Distancia libre

      Desde muy temprano comenzó la actividad en el campo de vuelo del Club de Planeadores Junín. Estudiadas las condiciones meteorológicas, se estableció la prueba a realizar.

      En la reunión de pilotos que se llevó a cabo a las 9:30 hs y que estuvo presidida por el Director General del torneo, Sr. Gilberto Riega, se dio a conocer que la prueba a cumplir en la jornada era distancia libre con rumbo a elección de los pilotos. Esta prueba, largamente esperada, era considerada la más importante del campeonato.

      Se dio a conocer el informe meteorológico de todo el país y se detalló en especial el que se registraba en la zona de Santa Fe y de la Mesopotamia, porque allí se producirían las mejores condiciones para desarrollar el vuelo de distancia.

      Luego del paso de un frente frío, las condiciones mejoraron apareciendo las térmicas deseadas, se pronosticaron ascendentes de 2-3,5 m/s; y las bases de las nubes se estimaron alrededor de los 2.000 m. Los vientos eran prevalecientes del sudeste, así que la mayoría de los vuelos serían hacia el Norte.


Situación meteorológica del día 20/02/1963

      Se informó que habría aviones agrupados en zonas próximas a los sectores donde pudieran ser posibles los aterrizajes, pero se notificó que las comunicaciones debían centralizarse en el Aeródromo "Laguna de Gómez".

      La jefa de equipo británico, Sra. Anne Welch, preguntó si en el lugar de recepción de comunicaciones habría traductores, a lo que se le contestó que sí; la respuesta fue realizada en los tres idiomas: francés, inglés y alemán.

      Se recomendó a los pilotos que certificaran correctamente el punto de aterrizaje.

Los envuelos

      El primer envuelo fue fijado para las 10:30 hs. Terminada la reunión de pilotos, muchos se dirigieron al local donde se venden cartas aéreas de nuestro país, y poco después se veía a los jefes de equipos y pilotos inclinados sobre los mapas sacando cómputos y dibujando sobre ellos referencias meteorológicas.

      Desde muy temprano los planeadores habían sido llevados a su lugar de remolque.

      Heinz Huth, al igual que muchos pilotos, se hallaba, como es su costumbre, a la sombra del ala de su velero, comiendo un menú frío que se le provee a quien lo solicita, lo acompañaban sus familiares y amigos y mantenía una animada charla con el jefe de equipo, Sr. Günther Haase, con quien consultaba la carta de la Mesopotamia, en especial la zona norte de Santa Fe y Corrientes.

      Es interesante destacar que muchos pilotos prefirieron esperar para efectuar la salida, perdiendo así su turno, entre ellos el propio Huth, que estaba en segundo término y que lo hizo casi dos horas después, el finlandés Harald Tandefelt y los pilotos australianos.

      Algunos de los que decolaron temprano, a pesar de su experiencia y capacidad, debieron aterrizar para ser nuevamente remolcados, entre ellos se encontraban Makula, Popiel, Ritzi, Hossinger y Cartigny.

La largada

      Los pilotos argentinos largaron al promediar el mediodía, a las 11:30 hs partió Ortner, luego a las 12:00 hs lo hizo Berreta y a las 12:30 hs Hossinger.

Desaliento

      Algunos de los planeadores se encontraron con condiciones débiles alrededor del área de Junín, tuvieron mala suerte y debieron aterrizar.

      A poco se comenzaron a recibir las primeras noticias, entre los aterrizados estaban Williamson (Chile), en Fortín Tiburcio (28 km), Henry (Francia), en La Beba (55 km), Chanés (Chile), en Colón (86 km), Kuntz (Alemania Occ.), en Alcorta (121 km) y Spänig (Alemania Occ.), en Villa Mugueta (149 km).

      La noticia del aterrizaje de Francoise Henry conmocionó a los presentes, esto comprometía seriamente su condición de puntero del torneo.

Comienzo del rastreo

      Alrededor de las 14:40 hs, luego de conocer el aterrizaje de las primeras máquinas, se cita a los pilotos remolcadores a los efectos de iniciar el rastreo y traer de regreso a los planeadores que debieron aterrizar.

      Poco después de las 19:30 hs se tuvieron noticias de Hossinger. No eran malas, pero tampoco buenas, había aterrizado en Humbolt, (Santa Fe), a unos 370 km; el mismo "Rolf" estaba al teléfono: "Hola viejo" y daba su posición, "Ortner volaba conmigo y siguió, pero las condiciones no son buenas; no debe haber podido seguir mucho".

      Las noticias comenzaron a llegar tarde. Los banderines con los que se señalan los aterrizajes iban ascendiendo hacia el norte de Santa Fe.

      Llegó la noticia bomba: el belga Martin Baeke había aterrizado en Tostado, a unos 610 km. Su planeador, una máquina argentina, el LV-DCJ, un "Skylark 3", el mismo con que Hossinger ganara el Campeonato Mundial en Colonia (Alemania).

      De los norteamericanos no se tenían noticias; en el equipo polaco existía la seriedad de siempre, Popiel había aterrizado en Morteros, a 437 km. Makula no había aún comunicado su aterrizaje.

      Se conoció el aterrizaje de los argentinos, Berreta llegó a Arrufó, a 487 km, Ortner aterrizó en Fives Lille a 500 km, lo mismo el alemán Huth.

      No se recibieron noticias de Johnson, Schreder, Makula y Witanen hasta el día siguiente. Johnson había hecho un poco más de 710 km y aterrizó en Santa Margarita. Schreder hizo 614 km y pasó dos noches con una familia india, cercano a Tostado. Makula aterrizó a 717 km de Junín en la misma dirección que Johnson.

      El día se terminaba y no se conocían los lugares de aterrizajes de los pilotos: 30, de Ib Braes (Dinamarca), 40, de Matias Witanen (Finlandia), 46, de Camille Labar (Francia), 48, de Deane Drummond (Gran Bretaña), 52, de Walter Vergani (Italia), 56, de Akima Shimamori (Japón), 64, de Eduard van Bree (Holanda), 72, Edward Pearsson (Rhodesia del Sur), 76, Stüre Rodling (Suecia), todos ellos participantes de la clase "Standard".

      Y tampoco se conocían los lugares de aterrizajes de los pilotos de la clase "Abierta": 21, de Harald Jensen (Dinamarca), 23, de Richard Johnson (EE.UU.), 25, de Richard Schreder (EE.UU.), 37, de Attilio Pronzati (Italia), 47, de Edward Makula (Polonia), 27, de Harald Tandefelt (Finlandia).

      A última hora se conoció la ubicación de Labar, que descendió a 80 km de San Cristobal, lo que lo pondría a 550 km del punto de partida.

      La noche traía un poco de calma al ambiente. Ya en la medianoche, las luces de las oficinas, en el Aeródromo "Laguna de Gómez" se iban apagando.


Afiche, banderín y oblea del Mundial


Conjunto de reglamentos entregados a los participantes

Vales de consumisión del salón comedor

Calco y calendario


  • Primer día de torneo - 10/02/1963 - Apertura del campeonato
  • Segundo día de torneo - 11/02/1963 - 1º prueba
  • Tercer día de torneo - 12/02/1963 - Día no volable
  • Cuarto día de torneo - 13/02/1963 - Prueba no válida
  • Quinto día de torneo - 14/02/1963 - 2º Prueba
  • Sexto día de torneo - 15/02/1963 - 3º Prueba
  • Séptimo día de torneo - 16/02/1963 - 4º Prueba
  • Octavo día de torneo - 17/02/1963 - Día no volable - Reconocimientos
  • Noveno día de torneo - 18/02/1963 - Día no volable - Premio O.S.T.I.V.
  • Décimo día de torneo - 19/02/1963 - 5º Prueba
  • Duodécimo día de torneo - 21/02/1963 - Día no volable - Recuperación de planeadores
  • Décimo tercer día de torneo - 22/02/1963 - Día no volable - Recuperación de planeadores
  • Décimo cuarto día de torneo - 23/02/1963 - 7º Prueba
  • Décimo quinto día de torneo - 24/02/1963 - Último día de torneo

  • [IX Mundial]   [Autoridades]   [Filatelia]   [Equipo Argentino]   [Participantes]   [Equipos]   [Planeadores]
    [Fotografías del torneo]   [El accidente de Breunissen]   [Clasif. Abierta]   [Clasif. Std]


                     


    Junín - Bs. As. - Argentina