El proyecto denominado
"Cóndor Andino", nació como consecuencia de algunos comentarios que
Enrique Hörhammer le hizo al
Dr. Reimar Horten en 1958, sobre la necesidad de contar con un planeador clase "Stándard" lo suficientemente sencillo como para ser construido en el club.
La información técnica sobre este planeador nos dice que se trata de un velero monoplaza de clase "Stándard" construido totalmente en madera. El ala es monolarguera de implantación alta, construida totalmente en madera, posee flaps y aerofrenos tipo "Schempp-Hirth" y tiene un perfil N.A.C.A. 68618, está revestida de madera terciada y las superficies de control enteladas.
El fuselaje es una estructura semimonocasco tubular de poco diámetro construida en madera. El grupo de cola es de diseño convencional, con la particularidad de que el timón vertical está muy retrasado con respecto al estabilizador.
La cabina, que tiene una amplia cubierta traslúcida de una sola pieza, se ubica por delante del borde de ataque del ala, con el piloto sentado en una posición ligeramente inclinada hacia atrás, mientras que el tren de aterrizaje se compone de una rueda ventral fija con freno de accionamiento mecánico.
El prototipo nunca fue terminado, hoy es propiedad de la familia de Sr. Waldemar Sturn; Waldemar, hoy ya fallecido, fue piloto del Club de Planeadores Cóndor.